Limpieza y desinfección relacionada con transmisión de microorganismos patógenos
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.1-art4Palabras clave:
desinfección, equipamiento médico, microorganismoResumen
Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura, con el fin de analizar las evidencias científicas sobre las infecciones asociadas a la atención en salud del área de imagenología y la efectividad que ejercen sobre éstas, los procesos de limpieza y desinfección. Metodología: se obtuvo información en bases de datos como: Pubmed, Scielo y Elsevier; se elaboró criterios para juzgar la calidad metodológica de los estudios. De los 484 fueron incluidos ocho. Resultados: a nivel internacional se concluye que existe una concentración bacteriana variada en todas las superficies radiográficas, siendo estos bacilos gram negativos y cocos gram positivos y en cuanto a los químicos desinfectantes, no hubo diferencias significativas. Conclusión: la revisión sistemática evidencia que es necesaria la limpieza y desinfección de los elementos en los cuales el operador de imágenes tiene contacto, ya que en estos se encuentra un reservorio significativo de microorganismos patógenos.
Biografía del autor/a
Gerson Gamboa Capacho, Universidad Mariana
Contador Público, Universidad San Martín. Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Universidad de Santander. Docente Programa de Radiodiagnóstico y Radioterapia.
Referencias bibliográficas
Alves, D. y Bissell, R. (2009). Patógenos bacterianos en las ambulancias: resultados de una recogida de muestras no anunciada. Prehospital Emergency Care, 2(1), 67-76.
Ardakani, E., Zandi, H., Mohammadi, Z., Ayatollahi, J., Ayatollahi, F. & Behniafar, B. (2008). Comparing the Disinfecting Efficacies of Micro 10, Deconex, Alprocid and Microzid AF on the Microorganisms on Radiographic Equipments. Journal of Dental Research, Dental Clinics, Dental Prospects, 2(2), 48-52.
Arredondo, D. (2016). Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología intraoral (Trabajo de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140247
Bedoya, G. (2010). Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Universitas Odontológica, 29(62), 45-51.
Delfino, R. (2014). Eficacia de la asepsia en chasis y mesa radiográfica (Trabajo de Grado). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115775.pdf
Galván, R., Ruiz, R., Segura, E. Cortes, R. (2016). Estudio comparativo sobre la efectividad del hipoclorito de sodio al 6 % vs. la solución bromo-cloro-dimetil-hidantoína para la desinfección en ambientes hospitalarios. Perinatología y Reproducción Humana, 30(4), 145-150. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.06.001
Godoy, P., Domínguez, A., Álvarez, J., Camps, N., Barrabeig, I., Bartolomé, R.,… y Pumares, A. (2009). Brotes por norovirus en residencias y centros sanitarios de Cataluña. Revista Española de Salud Pública, 83(5), 745-750. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000500015
Lee, G., Calderón-Ubaqui, V. y Sacsaquispe-Contreras, S. (2016). Bacterias en superficies contactadas durante las tomas radiográficas intraorales. Revista Estomatológica Herediana, 26(1), 4-12. https://doi.org/10.20453/reh.v26i1.2815
Levin, P., Shatz, O., Sviri, S., Moriah, D., Or-Barbarsh, A., Sprung, C.,... Block, C. (2009). Contamination of portable radiograph equipment with resistant bacteria in the ICU. Chest, 136(2), 426-432. https://doi.org/10.1378/chest.09-0049
Lizarralde, A. y Heredia, D. (2018). Importancia de los productos sanitarios en la prevención y control de la infección nosocomial. Panorama actual del medicamento, 42(410), 136-140.
Malta, C., Damasceno, N., Ribeiro, R., Silva, C. & Devito, K. (2016). Microbiological contamination in digital radiography: evaluation at the radiology clinic of an educational institution. Acta Odontológica Colombiana (AOL), 29(3), 239-247.
Muñoz, C., Rodríguez, R. y Riojas, A. (2015). Aciertos bacteriológicos en las mesas y chasis radiológicos en el Departamento de Radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima (Perú). Imagen Diagnóstica, 6(2), 42-48. https://doi.org/10.1016/j.imadi.2015.06.002
Paipay, L., Calderón, V., Maurtua, D. y Cristóbal, R. (2014). Evaluación de la contaminación microbiológica en los equipos radiográficos de una clínica dental privada. Revista Estomatológica Herediana, 24(2), 73-81. https://doi.org/10.20453/reh.v24i2.2127
Pinheiro, S., Martoni, S. y Ogera, R. (2012). Assessment of microbial contamination of radiographic equipment and materials during intraoral imaging procedures. Minerva Estomatólogica, 61(5), 197-203.
Sanzberro, V. (2014). Medidas de bioseguridad en los servicios de diagnóstico por imagen (Trabajo de Grado). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC116692.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |