Automedicación con antibióticos en habitantes de la comuna tres del municipio de San Juan de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.1-art2Palabras clave:
Antibióticos, bacteria, medicamento, práctica, automedicación, patología, resistencia bacteriana, microorganismoResumen
La búsqueda de soluciones a los problemas de salud presentados por la población en general ha conducido a la obtención y administración de medicamentos que ayuden a mejorar su sintomatología; por consiguiente, acuden a las farmacias y droguerías más cercanas en busca de antibióticos, sin conocer exactamente cuáles pueden ser las consecuencias del consumo indiscriminado de estos, cuando no son prescritos por el personal de salud. Ésta es una realidad que se encuentra inmersa en el municipio de Pasto y, específicamente, en los habitantes de la comuna tres, razón por la cual se llevó a cabo la investigación, estableciéndose los objetivos del estudio y desarrollando el diseño metodológico que corresponde a la aplicación del paradigma cuantitativo, aplicando un enfoque empírico-analítico y tipo descriptivo, desarrollando las características sociodemográficas y clasificando los medicamentos y la frecuencia en la automedicación, con lo cual se desarrolló la discusión y se llegó a las conclusiones.
Biografía del autor/a
Ana Judith Suarez López, Universidad Mariana
Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Docente Universidad Mariana, Pasto, Colombia.
Referencias bibliográficas
Briones, G. (1998). La investigación social y educativa: Módulo 1. Formación de docentes en investigación educativa. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Clarín, Salud. (5 de junio de 2014). Automedicación. Los riesgos del uso inadecuado de los antibióticos. Recuperado de https://www.clarin.com/salud/riesgos-uso-inadecuado-antibioticos-automedicacion_0_SJ9oAtDml.html
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. (2010). El papel del Farmacéutico en la seguridad del paciente. Recuperado de https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Documentos-Publica/2010_Informe_Tecnico_Seguridad_del_paciente.pdf
Diario ABC, S.L. (2012). La OMS advierte sobre la automedicación con antibióticos. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-automedicacion-antibioticos-201211160000_noticia.html
Fajardo-Zapata, Á., Méndez-Casallas, F., Hernández-Niño, J., Molina, L., Tarazona, A., Nossa, C.,… Ramírez, N. (2013). La automedicación de antibióticos: un problema de salud pública. Revista Salud Uninorte, 29(2), 226-235.
Feo-Azevedo, C. y Feo-Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate, Rio de Janeiro, 37(96), 84-95. https://doi.org/10.1590/S0103-11042013000100010
Herrera-Arana, V., González-Mendoza, J. e Iglesias-Quilca, D. (2006). Actualización en el manejo de antibióticos en las infecciones superficiales de piel y partes blandas. Acta Médica Peruana, 23(1), 32-34.
Herrera, M. (2011). Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas. Recuperado de https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf
López, J., Dennis, R. y Moscoso, S. (2009). Estudio sobre la automedicación en una localidad de Bogotá. Revista de Salud Pública, 11(3), 432-442. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000300012
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Resistencia a los antimicrobianos. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antimicrobianos
Orero, A., Ripoll, M. y González, J. (1998). Análisis de la automedicación con antibióticos en la población española. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 16(7), 316-328.
Obando, A. (18 de septiembre de 2011). La Comuna 3 de Pasto. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com/2011/09/la-comuna-3-de-pasto.html
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |