Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a partir de la implementación de una secuencia didáctica
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art3Palabras clave:
relaciones interpersonales, coexistencia pacífica, estrategias educativas, niños en edad preescolarResumen
El presente proceso investigativo nació de la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales entre los educandos del grado Transición de la Institución Educativa Municipal La Laguna del municipio de Pitalito, departamento del Huila, reconociendo que éstas afectan directamente la convivencia en el aula de clases, por lo que mejorarla, es un requerimiento urgente de la comunidad educativa. La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo con enfoque crítico social. El estado de las relaciones interpersonales entre los niños y las niñas fue identificado mediante la observación, técnica con la cual, también fue posible determinar diferentes aspectos que inciden en las mismas. Con los resultados obtenidos, se diseñó e implementó una secuencia didáctica fundamentada en la lúdica que hiciera posible dar cumplimiento al objetivo propuesto potenciando habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos, el control de emociones y valores como el respeto y la cooperación. Ésta contribuyó significativamente al desarrollo integral de los niños y las niñas y, también, al establecimiento de relaciones interpersonales mediadas por la asertividad; así mismo, promovió la integración entre los estudiantes, fomentó un clima de paz en el aula y favoreció el aprendizaje de los educandos.
Biografía del autor/a
Lyesel Magaly Perdomo-España, Institución Educativa Municipal La Laguna
Estudiante Maestría en pedagogía (Universidad Mariana CAT Pitalito); Licenciada en Educación básica primaria de la Universidad Mariana CAT Pitalito; Docente Institución Educativa Municipal La Laguna,
Pitalito, Huila, Colombia
Sandra Liliana Vargas-Jacobo, Colegio La Presentación
Estudiante Maestría en pedagogía (Universidad Mariana CAT Pitalito); Licenciada en Educación básica primaria de la Universidad Mariana CAT Pitalito; Docente Colegio La Presentación, Pitalito, Huila, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Carrasco, M.Á. y Gónzales, M.J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. https://doi.org/10.5944/ap.4.2.478
Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Unesco.
Chacón, M. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantias de la carrera de Educación Básica Integral (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8921
Coll, C., Colomina, R., Ornubia, J. y Rochela, M. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59(60), 189-232. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822356
De Souza Barcelar, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Universidad Autónoma de Barcelona.
Deutsch, M. (1993). Educating for a peaceful world. American Psychologist, 48(5), 510-517. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.5.510
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. TELOS, 12(1), 63-78.
Gardner, H. (1993). Estructura de la Mente. Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Penguin Ramdon House, Grupo Editorial S.A.S.
Guevara, B., Zambrano, A. y Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Educación en Valores, 1(7), 96-106.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Iafrancesco, G.M. (2004). La Educación Integral en el Preescolar. Editorial Magisterio.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela (Trad. Gloria Vitale). Editorial Paidós SAICF.
Lacunza, A.B. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en los niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66. https://doi.org/10.22235/cp.v3i1.137
Lantieri, L. y Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Aguilar.
McCarthy, C. (1992). Why we must teach peace. Educational Leadership, 50(1), 6-9.
Marcos, A. (2011). Aprender haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles. Educação, 34(1), 13-24.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares de Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Ministerio de Educación Nacional.
Montessori, M. (1949). Formación del hombre: prejuicios y nebulosas, analfabetismo mundial. Pierson Publishing Company.
Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Sánchez, D.G. (2017). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. https://www.semanticscholar.org/paper/El-mejoramiento-de-las-relaciones-interpersonales-a-Ch%C3%A1vez/031c14d5d3230a943d972837703933006931233f
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw - Hill Interamericana de España.
Savater, F. (1997). El valor de educar (2.a ed.). Editorial Ariel.
Schneider, M. y Robin, A. (1992). La técnica de la "tortuga", un método para el autocontrol de la conducta impulsiva. Problemas psicológicos en la infancia, 127 - 164.
Shapiro, L. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños. Vergara Editor, S.A.
Villa, E., y Leyton, O. (2016). La lúdica como estrategia pedagógica en la resolución de conflictos de los estudiantes del grado Transición de la Institución Educativa General Santander de Calarcá, Quindio. Fundación Universitaria Los Libertadores. repository.libertadores.edu.co/handle/11371/848
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |