Complexity in Health Sciences and Nursing Thinking
Keywords:
Sciences, nursing, thinkingAbstract
Introduction: Documented description, illuminated by complex conceptions and contexts about the human beings and thier relationship with nature. Materials and methods: reflection on Health Sciences and nursing thinking, with the theoretical basis of Hildegard Peplau and Edgar Morin. Results: reflexive critical proposal of the analysis that arises when observing the mobility of science, disciplines and society in the current times. Discussion: the deterministic principle of science that reduces the understanding of human experience to a purely structural and functional unit for Nursing. Conclusion: complexity is an important mediation to contextualize nursing thinking in current Health Sciences, in the scenario of new emerging realities that appear as part of the transformations of social tissues, economics, politics, culture and other sciences that study man and society.
ReferencesBarona, N. y Alvarez, L. (1991). El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. En: Sociedad y salud. Formas precisas (pp. 100-110). Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/b-promocion.html
Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En: M.E. Salamanca (coord.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 153-172).
Descartes, R. (2004). Discurso del método (Vol. 39). Ediciones Colihue SRL.
Escobar, M. y Escobar, R. (2017). Marco histórico de la EnfermerÃa relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1).
Flores, V. (2015). Complejidad y Transdisciplinariedad: hacia una nueva racionalidad. (Tesis inédita para obtener el tÃtulo de licenciada en filosofÃa). Universidad Veracruzana. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/40091/1/floresvaldiviabenazir.pdf
Gómez, F. (2017). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16(1).
Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado/Henri Lefebvre and the Revolution of Everyday Life, City and State. Urban, (02), 25-39.
Heredero, F., Arias, C. y Ballestero, R. (2003). MetodologÃa básica de investigación en enfermerÃa. Ediciones DÃaz de Santos.
Kérovac, P. y Ducharme, D. (1996). Major. El Pensamiento Enfermero. Barcelona, España: Masson S.A.
MartÃnez, C. (2011). Regulación mutua y dialogicidad en psicoterapia: un análisis empÃrico de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso terapéutico [Mutual Regulation and Dialogue in Psychotherapy: An Empirical Analysis of Subjectivity and Intersubjectivity in Thetherapeutic Discourse]. Editorial Académica Española.
MorÃn, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
_____. (1999). El método. Ediciones Cátedra, SA.
_____. (2001). L’humanité de l’humanité: L’identité humaine (Vol. 1). Seuil.
_____. (2004). La epistemologÃa de la complejidad.
MorÃn, E. y Bergadà , D. (1992). El paradigma perdido: ensayo de bioantropologÃa. Editorial Kairós.
MorÃn, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como "método" de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad: complejidad, vÃnculos y emergencias. UtopÃa y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofÃa iberoamericana y teorÃa social, (14), 106-111.
Peplau, H., O’Toole, A. y Welt, S. (1996). TeorÃa interpersonal en la práctica de la enfermerÃa: trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson.
Prigogine, I. (1999). FilosofÃa de la inestabilidad. Voprosy Filosofii, 6, 46-50.
Peláez, Z. y Giraldo, C. (2007). Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Eleuthera, 141-164.
Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos cientÃficos y conocimiento educativo. Ãgora digital, (6).
Ramalho, V. (2007). Diálogos teórico-metodológicos: análise de discurso crÃtica e realismo crÃtico. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 8, 78.
RuÃz, J. (2005). Con Edgar MorÃn, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.
Saldanha, J. y Vieira, L. (2014). Nuevas geometrÃas y nuevos sentidos: internacionalización del derecho e internacionalización del diálogo de los sistemas de justicia. Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 545-579.
Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la PsicologÃa Social. Psicothema, 14(4).
Velasco, J. (2004). Bases de la teorÃa educativa Transcompleja. Cátedra de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación. Universidad de Costa Rica.
Author Biographies
María Beatriz Escobar Escobar, Universidad Católica de Manizales
Estudiante del Doctor en Pensamiento Complejo énfasis en Salud; Magíster en Enfermería énfasis Materno Infantil; Especialista en Administración en Salud; Especialista en Docencia Universitaria; Enfermera. Profesora Asistente, Universidad Católica de Manizales, integrante del grupo de investigación Comunicación en Salud, Manizales, Colombia.
Ricardo Antonio Escobar, Escuela Superior de Administración Pública ESAP
Estudiante del Doctor en Pensamiento Complejo énfasis en Educación; Magíster en Educación; Especialista en Gerencia en Servicios Sociales; Administrador de Empresas. Profesora asociada, Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
References
Barona, N. y Alvarez, L. (1991). El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. En: Sociedad y salud. Formas precisas (pp. 100-110). Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/b-promocion.html
Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En: M.E. Salamanca (coord.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 153-172).
Descartes, R. (2004). Discurso del método (Vol. 39). Ediciones Colihue SRL.
Escobar, M. y Escobar, R. (2017). Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1).
Flores, V. (2015). Complejidad y Transdisciplinariedad: hacia una nueva racionalidad. (Tesis inédita para obtener el título de licenciada en filosofía). Universidad Veracruzana. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/40091/1/ floresvaldiviabenazir.pdf
Gómez, F. (2017). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16(1).
Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado/Henri Lefebvre and the Revolution of Everyday Life, City and State. Urban, (02), 25-39.
Heredero, F., Arias, C. y Ballestero, R. (2003). Metodología básica de investigación en enfermería. Ediciones Díaz de Santos.
Kérovac, P. y Ducharme, D. (1996). Major. El Pensamiento Enfermero. Barcelona, España: Masson S.A.
Martínez, C. (2011). Regulación mutua y dialogicidad en psicoterapia: un análisis empírico de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso terapéutico [Mutual Regulation and Dialogue in Psychotherapy: An Empirical Analysis of Subjectivity and Intersubjectivity in Thetherapeutic Discourse]. Editorial Académica Española.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1999). El método. Ediciones Cátedra, SA.
Morín, E. (2001). L’humanité de l’humanité: L’identité humaine (Vol. 1). Seuil.
Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad.
Morín, E. y Bergadà, D. (1992). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Editorial Kairós.
Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como "método" de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad: complejidad, vínculos y emergencias.Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (14), 106-111.
Peplau, H., O’Toole, A. y Welt, S. (1996). Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería: trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson.
Prigogine, I. (1999). Filosofía de la inestabilidad. Voprosy Filosofii, 6, 46-50.
Peláez, Z. y Giraldo, C. (2007). Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Eleuthera, 141-164.
Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora digital, (6).
Ramalho, V. (2007). Diálogos teórico-metodológicos: análise de discurso crítica e realismo crítico. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 8, 78.
Ruíz, J. (2005). Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.
Saldanha, J. y Vieira, L. (2014). Nuevas geometrías y nuevos sentidos: internacionalización del derecho e internacionalización del diálogo de los sistemas de justicia. Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 545-579.
Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4).
Velasco, J. (2004). Bases de la teoría educativa Transcompleja. Cátedra de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación. Universidad de Costa Rica.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |