Populism-democracy: its relationship and implications as a global phenomenon. A perspective from Colombia
Keywords:
constitution, democracy, fundamental rights, citizen participation, polarization, populismAbstract
Democracy has established itself as an ideal, but not perfect model for the functioning of contemporary political organizations, since through it, equity, social justice and individual and / or collective liberties are guaranteed, although the functioning of this model lives on a crisis due to the loss of credibility in traditional political establishments. Faced with this situation, there are certain phenomena that require attention, among them, populism. From a more political perspective rather than legal, populism allows that, through ‘very skillful and questionable strategies’, people with a demagogue discourse and a rhetorical repertoire ascend to power, with the only goal to have an impact on own particular logics of democracy, especially in the limits of power and the forms of control exercised over it. This phenomenon creates some fear on issues such as the protection of rights, which is why the purpose of this article is to locate populism historically and understand its implication through a doctrinal analysis that allows understanding the important role of democracy and its values for society, the same ones that ensure an adequate institutional framework for the region.
ReferencesAbellan, J. (1991). Historia de la teoria politica. Madrid: Alianza S.A.
Aguila, R. (1998a). Virtud y excelencia civicas- el inicio de la tradicion republicana. Madrid: Alianza S.A.
_____. (1998b). La democracia en sus textos. Madrid: Alianza.
Ahumada, M. (2005). La Jurisdiccion Constitucional Europea. Madrid: S.L Civitas Ediciones.
Andújar, A. (2003). Democracia y pobreza (memorias sobre el pauperismo). Madrid: Trotta.
Arenas, N. (2006). El proyecto chavista entre el viejo y el nuevo populismo. Cuestiones PolÃticas, (22), 36.
Barros, S. (2006). Inclusion radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. Quito: Confines.
British Broadcasting Corporation BBC. (2016). 8 razones por las que gano el brexit en el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Union Europea. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36619175.
Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. Turin: Giulio Einaudi.
_____. (1985). Estado Gobierno y Sociedad. Mexico: Turin.
_____. (2005). Diccionario de polÃtica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Constitución PolÃtica de Colombia de 1991. (2012). Bogotá: Editorial Momo.
Corte Constitucional. (2010). Control de constitucionalidad de ley que convoca a referendo. Sentencia C-141.
_____. (2016). Proyecto de ley estatutaria que regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Sentencia C-379.
DiTella, T. (1965). Populismo y refroma en America Latina. Desarrollo económico. Buenos Aires: Trota.
Duzán, M. (2017). Lo que se nos viene. Revista Semana. (1810), 33.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trota.
Forero, A. (2015). ¿Populismo en Colombia? El Espectador, 1.
Galvan, D. (2007). Reconfiguring Institutions Across Time and Space. Syncretic Responses to Challenges of Political and Economic Transformation. New york: Palgrave Macmillan.
Haberle, P. (2003). El estado constitucional. México: Instituto de Investigaciones JurÃdicas.
Hernández, M. (2013). Democracia segun Simón BolÃvar. Valores, democracia y derechos. 2.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica. México: FCE.
El clarin mundo. (2017). Marine Le Pen arrancó su campaña con Donald Trump y el Brexit como modelo. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/marine-pen-arranco-campana-trump-brexit-modelo_0_BJaTkxUOx.html.
Medina, C. (2010). Populismo y Neopulismo. Elementos para una caracterización de diferencias. Bogotá: Universidad Nacional: Inedito.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Participacion Ciudadana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55296.html.
Mires, F. (2007). Estado y polÃtica. La lucha por la democracia en America Latina. Revista Nueva Sociedad. 210.
Paredes, D. (2015). La CrÃtica de Nietzsche a la Democracia.
Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.csprp.univ-paris-diderot.fr/IMG/pdf/diego__data_linea_3_teoria_politica_mesa_5_teoria_politica_03_paredes_diego_linea_3_mesa_5-1.pdf.
Posada, E. (2016). Bienvenidos al populismo. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eduardo-posada-carbo/bienvenidos-al-populismo-eduardo-posada-carbo-columna-el-tiempo-54404.
Reid, M. (2017). ¿Amenazada la democracia liberal? Semana, (1808-1809), 24-25.
RodrÃguez, C. (2017a). ¿Quién es populista? El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/quien-es-populista-columna-685978.
RodrÃguez, J. (2017b). La democracia pierde el año. Revista Semana. Edición 1810, 41.
Santamaria, O. (2002). Neopopulismo o Neoliberalismo. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad distrital Francisco Jose de Caldas.
Universidad de los Andes. (2017). Observatorio de la democracia. Observatorio de la democracia. Recuperado de http://obsdemocracia.org/prensa/38--la-democracia-pierde-el-ano
Villafuerte, L. (2011). México: del autoritarismo a la democracia defectuosa. Revista UIS Humanidades. 19 y 20.
Werner, J. (2017). El peligro del populismo empieza cuando se afirma "yo y solo yo represento al pueblo", El español. Recuperado de http://www.elespanol.com/mundo/europa/20170107/184231870_0.html.
Author Biographies
Daniel Noguera Santander, Universidad Mariana
Abogado; Magíster en Derecho Internacional Económico. Docente investigador y coordinador de
investigación de la Maestría en Derecho, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Álvaro Ramírez Montufar, Universidad Mariana
Abogado; Magíster de Derecho Público; Doctor en Derecho. Docente investigador y director de la Maestría en Derecho, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jorge Ricardo Palomares, Universidad Libre de Colombia
Abogado Universidad Santo Tomás; Magíster Universidad de Konstanz, Alemania; Phd.c Universidad
de Konstanz, Alemania. Docente investigador Universidad Libre de Colombia, Bogotá.
References
Abellan, J. (1991). Historia de la teoria politica. Madrid: Alianza S.A.
Aguila, R. (1998a). Virtud y excelencia civicas- el inicio de la tradicion republicana. Madrid:
Aguila, R. (1998b). La democracia en sus textos. Madrid: Alianza.
Ahumada, M. (2005). La Jurisdiccion Constitucional Europea. Madrid: S.L Civitas Ediciones.
Andújar, A. (2003). Democracia y pobreza (memorias sobre el pauperismo). Madrid: Trotta.
Arenas, N. (2006). El proyecto chavista entre el viejo y el nuevo populismo. Cuestiones Políticas, (22), 36.
Barros, S. (2006). Inclusion radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. Quito: Confines.
British Broadcasting Corporation BBC. (2016). 8 razones por las que gano el brexit en el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Union Europea. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36619175.
Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. Turin: Giulio Einaudi.
Bobbio, N. (1985). Estado Gobierno y Sociedad. Mexico: Turin.
Bobbio, N. (2005). Diccionario de política. Buenos Aires: Siglo XXI. Constitución Política de Colombia de 1991. (2012). Bogotá: Editorial Momo.
Corte Constitucional. (2010). Control de constitucionalidad de ley que convoca a referendo. Sentencia C-141.
Corte Constitucional. (2016). Proyecto de ley estatutaria que regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Sentencia C-379.
DiTella, T. (1965). Populismo y refroma en America Latina. Desarrollo económico. Buenos Aires: Trota.
Duzán, M. (2017). Lo que se nos viene. Revista Semana. (1810), 33.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trota.
Forero, A. (2015). ¿Populismo en Colombia? El Espectador, 1.
Galvan, D. (2007). Reconfiguring Institutions Across Time and Space. Syncretic Responses to Challenges of Political and Economic Transformation. New york: Palgrave Macmillan.
Haberle, P. (2003). El estado constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Hernández, M. (2013). Democracia segun Simón Bolívar. Valores, democracia y derechos. 2.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica. México: FCE.
El clarin mundo. (2017). Marine Le Pen arrancó su campaña con Donald Trump y el Brexit como modelo. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/marine-pen-arran-co-campana-trump-brexit-modelo_0_BJaTkxUOx.html.
Medina, C. (2010). Populismo y Neopulismo. Elementos para una caracterización de diferencias. Bogotá: Universidad Nacional: Inedito.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Participacion Ciudadana. Bogotá, Colombia. Recuperado d http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55296.html.
Mires, F. (2007). Estado y política. La lucha por la democracia en America Latina. Revista Nueva Sociedad. 210.
Paredes, D. (2015). La Crítica de Nietzsche a la Democracia. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.csprp.univ-paris-diderot.fr/IMG/pdf/diego__data_linea_3_teoria_politica_mesa_5_teoria_politica_03_paredes_diego_linea_3_mesa_5-1.pdf.
Posada, E. (2016). Bienvenidos al populismo. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eduardo-posada-carbo/bienvenidos-al-populis-mo-eduardo-posada-carbo-columna-el-tiempo-54404.
Reid, M. (2017). ¿Amenazada la democracia liberal? Semana, (1808-1809), 24-25.
Rodríguez, C. (2017a). ¿Quién es populista? El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/quien-es-populista-columna-685978.
Rodríguez, J. (2017b). La democracia pierde el año. Revista Semana. Edición 1810, 41.
Santamaria, O. (2002). Neopopulismo o Neoliberalismo. Bogotá: Fondo de Publicaciones
Universidad distrital Francisco Jose de Caldas.
Universidad de los Andes. (2017). Observatorio de la democracia. Observatorio de la democracia. Recuperado de http://obsdemocracia.org/prensa/38--la-democracia-pierde-el-ano
Villafuerte, L. (2011). México: del autoritarismo a la democracia defectuosa. Revista UIS
Humanidades. 19 y 20.
Werner, J. (2017). El peligro del populismo empieza cuando se afirma "yo y solo yo represento al pueblo", El español. Recuperado de http://www.elespanol.com/mundo/europa/20170107/184231870_0.html.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |