Fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art9Palabras clave:
participación, padres de familia, enseñanza, aprendizajeResumen
El objetivo fue fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera Sede 27 de Marzo. Se inscribió en el paradigma postpositivista, en el enfoque sociocrítico, con el método de la investigación acción participativa que se dio a través de la detección y diagnóstico del problema, elaboración del plan para introducir el cambio, evaluación de resultados y realimentación. La unidad de trabajo fue de 20 padres y 20 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario, una bitácora y una rúbrica. Se logró que los padres participaran y descubrieran la importancia de cooperar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que los padres concienciaron que su participación y responsabilidad son esenciales para lograr que sus hijos aprendan significativamente.
Biografía del autor/a
Diana Rosa Daza Blanco, Centro Educativo El Paraíso, sede Pancho Prieto
Maestrante en Pedagogía; Psicóloga. Docente de aula Centro Educativo El Paraíso, sede Pancho Prieto
Laura Milena Picón Pallares, Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera
Maestrante en Pedagogía; Diplomado en Seminario de Lúdica y Pedagogía, Esesco; Psicóloga. Docente Orientadora Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera
Nerys Esther Martínez Trujillo, Universidad de La Guajira
Doctora en Ciencias Gerenciales; Magíster en Educación; Especialista en Gestión Educativa; Trabajadora Social. Docente de diplomada en investigación Universidad de La Guajira; docente ocasional de la Universidad de La Guajira sede Villanueva. Vinculada en la UMECIT como docente de Doctorado y directora de tesis; docente UPC en el campo de investigación; docente tutora Umariana, asesora de tesis de Maestría Umariana. Líder Grupo de Investigación ETNIA, Categoría B Miniciencias. Docente Investigador Asociado. Par Miniciencias.
Referencias bibliográficas
Abreu, Y., Barrera, A. D., Worosz, T. B. y Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista Mendive [en línea], 16(4), 610-623.
Barrios, O. y Gutierrez, O. (2020). Influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del grado décimo en el Colegio Lorenza Bustamante del Corregimiento de Candelaria Municipio de Chimichagua- Cesar [Trabajo de grado, Universidad Marting Luter KIng]. Nicaragua.
Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f.). Unidad 3. El proceso de investigación educativa II: investigaciónacción. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119-146.
Buxarrais, M., Esteban, F., Mellen, T. y Pérez, G. (2018). Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio. Voces de la Educación, 4(8), 107-119.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2016). Guía metodológica de la fase institucional del proceso de planeamiento estratégico. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Chowa, A. N., Masa, R. D., & Tucker, J. (2013). The effects of parental involvement on academic performance of Ghanaian youth: Testing measurement and relationships using structural equation modeling. Children and Youth Services Review, 35(12), 2020-2030. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.09.009
Delgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. https://observatorio.tec.mx/edu-news/laimportancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-laeducacion
Díaz, C. H., Rojas, C. D., Sáez, F. J., Flores, J. A., Ávila, J. A. y Acosta, R. ((2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.
Espitia, R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105.
Flórez, G. A., Villalobos, J. L. y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11(18), 195-217. https://doi.org/10.25057/21452776.888
García, A. L., Valencia, M. y Sampayo, M. (2016). El papel de los padres en la formación de sus hijos. Realizado en el año 2015 en el Hogar Bambi del municipio de Medellín, en el grado Pre-jardín [Tesis de Pregrado, Universidad Minuto de Dios], https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4724/1/TLPI_Garc%C3%ADaAnaLucia_2016.pdf
Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.
Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). La corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo familiar: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, (40).
González, J., González, S. y Quiroga, N. (2017). Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular. Infancias Imágenes, 16(1), 25-42. https://doi.org/10.14483/16579089.10751
Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Revista Docencia, (46), 64-73.
Hernández, I. Recalde, J. y Luna, L. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jackson, C. (2008). Todo es cuestión de paradigmas. https://www.soydebuenaventura.com/articulos/todo-es-cuestion-de-paradigmas
Julio, V. R., Mánuel, M. M. y Navarro, L. R. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios, 10(2), 119-127. https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.226
Lastre, K, López, L. D. y Alcázar, C. (2017). Relacion entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
León, B. E. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del Centro Escolar Experimental N° 1 ‘Eloy Alfaro’, ubicado en la parroquia san Blas, del Cantón Quito provincia de Pichincha [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5665
Martin, C. J. y Guzmán, E. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-23.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Moreno, J. (2013). Paradigmas: positivista, postpositivista y sociocrítico. http://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/06/paradigmas-positivista-postpositivista.html
Mosquera, L. (2019). El impacto de la participación de la familia en la adquisición de vocabulario para el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los cursos de extensión de la Universidad Libre [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11904?show=full
NU. CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Ochoa, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una institución educativa del Callao [Tesis de Pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/items/993ba64d-6a88-45a4-9776-ee2de8c85a69
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(Esp.), 158-160.
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich, N. y Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, 9(2), 1-26. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298
Rodríguez, A. y Martínez, F. E. (2016). La participación de los padres de familia en el proceso educativo [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1052/Rodr%C3%ADguezMoraAleyda.pdf?sequence=2
Rondón, E. (2018). Conocimiento científico en la investigación postpositivista del Siglo XXI: de lo externo a lo interno del Ser. Revista Scientific, 3(8), 79-99. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.4.79-99
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf
Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. UNAM/Paidós/PUEG/CIESAS.
Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.
Torres, L. (2019). ¿Qué es la crianza de los hijos? REDES, Revista de Divulgación, Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 29-34. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/240
Universidad de Colima. (2022). Investigación-acción. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |