Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3976Palabras clave:
educación en enfermería, cuidados críticos, tendencias, pensamientoResumen
La alta prevalencia de enfermedades crónicas puede requerir tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI); por ello, en las universidades, es indispensable formar a enfermeras como especialistas en cuidado crítico, para que, a través de sus conocimientos y aplicación del cuidado, contribuyan a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Objetivo: identificar la percepción sobre la formación académica en la Especialización en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico de la Universidad Mariana. Métodos: enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Se aplicó un cuestionario electrónico con preguntas estructuradas a una muestra no probabilística, conformada por docentes, egresados y estudiantes de la especialización. Resultados: el 60 % de los docentes, el 64,7 % de los egresados y el 63,2 % de los estudiantes consideraron importante manejar el código deontológico en enfermería para el ejercicio del cuidado crítico, al igual que la aplicación de gestión y gerencia, modelos y teorías de enfermería. Conclusión: estudiantes, docentes y egresados de la especialización señalaron la importancia de incluir actividades académicas en el proceso formativo para fortalecer el conocimiento, el desarrollo de nuevas habilidades y la vinculación del campo de trabajo y entorno social.
Biografía del autor/a
Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana
Magíster en Administración en Salud, Universidad Mariana. Docente de Posgrados en Salud, Universidad Mariana.
Carmen Ofelia Narváez Eraso, Universidad Mariana
Magíster en Epidemiología, Universidad CES de Medellín. Docente del Programa de Enfermería, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Amezcua, M. (2019). Tecnologías avanzadas e Inteligencia artificial: oportunidades para una Enfermería con competencias ampliadas. Index de Enfermería, 28(3), 97-99. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32833
Aranda-Ibarra, J. R., Hernández-Vergara, C. I., Rodríguez-Vega, A. I., y Acosta-Castañeda, G. (2019). El cuidado en la Enfermería de Práctica Avanzada. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 27(4), 237-241. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92845
Arechabala, M. C., Catoni, M. I. Rojas, N., Rubio, M. y Carrasco, P. (2018). Implementación de la práctica basada en evidencia en el currículo de Enfermería. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(1), 253-263. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n1/24_951.pdf
Avilés, L. A. y Soto, C. (2014). Modelos de enfermería en unidades de paciente crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería Global, 13(2), 323-329. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.2.181411
Barbera, M. C., Cecagno, D., Seva, A. M., Heckler, H. C., López, M. J., y Soler, L. M. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(3), 404-410. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0432.2569
Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M. y Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 481-491. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.12
Cañón, W., Durán, E. Y. y Hernández, J. A. (2010). Enfermería basada en la evidencia: un pilar esencial en el currículo. Revista Cuidarte, 1(1), 82-85. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.77
Carregal, F. A. S., Santos B. M., Souza, H. P., Santos F. B. O., Peres, M. A. A., & Padilha, M. I. C.S. (2021). Historicity of nursing graduate studies in Brazil: an analysis of the Sociology of the Professions. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(6), e20190827. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0827
Do Prado, M. L., De Oliveira, M. A., Guedes, J. L., Erdmann, A. L., & Martini, J. G. (2021). Academic graduate Program in Nursing at UFSC: technological, political, social and economic impacts. Texto & Contexto Enfermagem, 30(25), 1-19. https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2021-a001
Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., Fineberg, H., García, P., Ke, Y., Kelley, P., Kistnasamy, B., Meleis, A., Naylor, D., Pablos-Méndez, A., Reddy, S., Scrimshaw, S., Sepúlveda, J., Serwadda, D. y Zurayk, H. (2010). Profesionales de la salud para un nuevo siglo: transformar la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Lancet, 376(9756), 1923-1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
Gallego, A. M. y Giraldo, J. A. (2018). Aspectos que determinan la gestión del cuidado de enfermería en las unidades de cuidado intensivo, descritos en la última década [Trabajo de especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10433
García-Salas, J. M., Rodríguez-Día, J. L., y Parcon-Bitanga, M. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(5), 617-627. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n5/1025-0255-amc-23-05-617.pdf
Gaviria, G., Arrieta, N. y Maidana, A. (2018). Aplicación de conocimientos de administración hospitalaria en cuidados de enfermería. Medicina Clínica y Social, 2(3), 109-119. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i3.64
Guevara, E. F. (2021). Revisión crítica: estilos de liderazgo de enfermeros en una unidad de cuidados intensivos [Trabajo de especialización, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Dspace. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/4400
Gutiérrez-Rodríguez, L., García, S., Cuesta, D., Burgos-Fuentes, E., Rodríguez, S., Sastre, P., De Pedro, J. E., Higuero, J. C., Pérez-Ardanaz, B., Morales-Asencio, J. M. (2019). Competencias en enfermeras especialistas y en enfermeras de práctica avanzada. Enfermería Clínica, 29(6), 328-335. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.001
Hornedo, I. E. y Urbina, O. (2022). El proceso de superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Educación Médica Superior, 36(2), e2630. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v36n2/1561-2902-ems-36-02-e2630.pdf
Luengo, C. y Paravic, T. (2016). Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index de Enfermería, 25(1-2), 42-46. https://bit.ly/3OTs4CF
Melgarejo, G. y Rivas, L. H. (2021). Percepción de la Calidad del Proceso enseñanza-aprendizaje según las dimensiones planificación, ejecución y evaluación en estudiantes de maestría de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(1), e3555. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3555
Melo, P. O. C., Mendes, R. C. M. G., Linhares, F. M. P., & Guedes, T. G. (2022). Production and use of educational technologies in nursing post-graduation. Revista Brasileira de Enfermagem, 75(5), e20210510. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0510
Miralles, E. Á. (2020). Modelo teórico Sistema de Créditos Académicos para la carrera de Medicina en Cuba. Educación Médica Superior, 34(4), e2711. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2711
Molina, P. M. y Jara, P. T. (2010). El saber práctico en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(2), 37-43. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n2/enf05210.pdf
Narváez, C. O. y Moreno, N. V. (2024). Estado actual y tendencias en el proceso de formación de enfermeras
(os) de cuidados críticos. Enfermería Global, 23(73), 593-626. 2024. https://doi.org/10.6018/eglobal.574951
Núñez, M. D. (2008). Análisis del código deontológico de enfermería. Córdova [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Catalunya]. Archivo digital. https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/tesina_C_deontologico.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2016, 16 de mayo). La OPS OMS insta a transformar la educación en enfermería en las Américas. https://campus.paho.org/argentina/la-ops-oms-insta-transformar-la-educacion-en-enfermeria-en-las-americas
Parra, D. I., Rey, N., Amaya, H. C., Cárdenas, M.V., Arboleda L. B., Corredor, Y. y Vargas, C. P. (2016). Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Revista Cuidarte, 7(2), 1310-1317. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.335
Ramos, J. M. (2017). Las TICs en enfermería de práctica avanzada [Monografía]. Universidad de Cádiz. Rodin. https://rodin.uca.es/handle/10498/19361
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Rodríguez, J. I. (2021). Liderazgo en la enfermería latinoamericana, una dinámica de cambio permanente. CuidArte, 9(18.1), 40-47. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.1.77576
Rodríguez, M. Á., Villafáfila, C. J. y Sastre, P. (2019). Enfermeras de práctica avanzada y práctica basada en evidencias. Una oportunidad para el cambio. Enfermería Clínica, 29(2), 119-124. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.12.007
Rojas, J., Rivera, L. N. y Medina, J. L. (2019). Los currículos en enfermería y el desarrollo de las competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index de Enfermería, 28(4), 223-227. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12415
Santos, S., López, M., Varez, S. y Abril, D. (2010). Propuesta de un modelo teórico para la práctica enfermera. NURE investigación: Revista Científica de Enfermería, (44), 1-11. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/471
Santos-Ruiz, S., López-Parra, M., Sánchez-Rueda, G., Bardallo-Porras, L., Fernández-Donaire, L., Zabalegui-Yárnoz, A., Abril-Sabater, D., Varez-Pelaez, S. y Tomás-Sábado, J. (2011). Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas. Educación Médica, 14(2), 119-127. https://doi.org/10.33588/fem.142.595
Soler, L. M. (2021). Prescripción temporal de cuidados: Un avance en la práctica enfermera. Elsevier Health Sciences.
Torrico, R. (2022). Modelo de atención de enfermería para prevenir las infecciones respiratorias bajas en pacientes intubados. Revista Vive, 5(14), 303-313. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.149
Valverde, O., Salazar, M. M., Acosta-Romo, M. F., Mora, M. A., Arteaga, A. l. y Benavides, F. (comp.). (2020). Caracterización de los egresados y análisis de su impacto en el medio. Editorial Unimar. https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/111
Varela, L. E. (2016). Necesidad de legislación para la regulación de enfermería de práctica avanzada en Colombia. Cultura del Cuidado, 13(1), 60-69. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2138
Velásquez, C. M., Rico, G., Morales, E., Ayala, l. E., Vargas, B. C., Gutiérrez, MDC, Molina, J., Vallejo, Y. y Munar, E. F. (2019). Plan Nacional de Enfermería 2020-2030. Fortalecimiento de la profesión de enfermería en Colombia. Consejo Técnico Nacional de Enfermería. https://bit.ly/3yA6mOd
Vergara, O. J. (2014). Experiencia docente en la enseñanza de la administración, gestión o gerencia en enfermería basada en la evidencia científica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54618
Vizcaya-Moreno, M. F., Pérez-Cañaveras, R. M., Jiménez-Ruiz, I. y De Juan, J. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enfermería Global, 17(51), 306-331. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |