Efectos financieros de causas generadoras de glosas y descuentos en facturación
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art3Palabras clave:
glosas, riesgo fiscal, riesgo financiero, finanzas, equilibrio, costosResumen
El Centro Hospital San Juan Bautista de Taminango necesita recuperar la inversión de recursos, establecer mecanismos eficientes, efectivos y oportunos de mejora para ser una institución de salud eficiente y competente, pues se evidencia un gran problema en el cobro de los servicios prestados y los servicios pagados, generados por un alto porcentaje de glosas, descuentos, pagos no puntuales por parte de Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, lo que disminuye su flujo de caja. Por ello, es importante identificar las causas y los efectos financieros que genera el no contar con un modelo de recuperación de glosas.
El problema de investigación se planteó así: ¿Cuáles son las causas generadoras de descuentos y glosas y sus efectos financieros por prestación de servicios en el Centro Hospital San Juan Bautista? Para ello se propuso como objetivo general, determinar esas causas generadoras de descuentos y glosas en facturación durante el periodo comprendido entre 2016 y primer semestre de 2018.
El modelo teórico planteado está asociado al conocimiento, actitud y práctica del personal interno que labora en todas las áreas del Centro, frente a las glosas y descuentos que se realiza por no cumplir con la norma establecida para tal fin.
El trabajo permite concluir que, a pesar de que la entidad no estuvo en riesgo fiscal y financiero durante el periodo de estudio, es importante aclarar que existen falencias internas que deben ser modificadas; es necesario un plan de mejora continuo que permita hacer correcciones inmediatas a los procesos y procedimientos financieros y asistenciales.
Biografía del autor/a
Mario Vicente Madroñero Cerón, Fondo de Empleados Universidad de Nariño
Administrador en Salud.
Marcela Pinzón Solarte, Fundación Misión para el Desarrollo del Sur
Administradora en Salud.
Referencias bibliográficas
Cano, T. y Monsalve, C. (2013). Comportamiento de las glosas en una IPS de lll nivel de la ciudad durante el periodo de enero a diciembre de 2011 (Trabajo de Especialización). Universidad CES, Medellín. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1643/2/Comportamiento_glosas_ips.pdf
Castaño, N. y Montoya, J. (2015). Propuesta para disminuir el número de glosas en la Fundación Clínica del Norte, considerando la gestión del conocimiento (Trabajo de Especialización). Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://backdoortechnology.net/handle/ucc/333
Casuriaga, A. (2018). Auditoría de Historias Clínicas: una herramienta de evaluación de la calidad asistencial. Hospital Pediátrico Centro-Hospitalario Pereira Rosell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 89(4), 242-250.
Chavarría, T. (2018). Desarrollo e implementación de una herramienta para la validación de cuentas médicas y gestión de glosas en el sector salud en Colombia. Medicina U.P.B., 7(2). https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2.a07
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población 2005-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
Espitia, P. (2015). Identificación de Causales de glosas aplicadas en los servicios de salud en el tercer trimestre de 2014 en la E.S.E. Hospital San Rafael de Oiba (Trabajo de Especialización). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad CES de Medellín. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4246/1/Identificacion_causales_glosas.pdf
Falcón, C. y Gómez, J. (2014). Preparación de un instrumento que permita identificar los posibles pagadores de una atención en salud, mediante la revisión de las glosas realizadas al Hospital San Vicente de Paul, Medellín 2005 (Trabajo de Especialización). Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/784
Hernández, C., Chinome, J., García, K. y Martínez, A. (2017). Análisis de causas de glosas en la ESE Hospital San Vicente de Arauca durante el periodo de enero a diciembre de 2016 y planteamiento de recomendaciones para su mejoramiento (Trabajo de Grado). Universidad de Santander UDES, Bucaramanga, Colombia.
Hernández, P. y Caro, J. (2018). Diseño y desarrollo de un sistema orientado a la web para la sistematización de no conformidades en los procesos de facturación de cuentas médicas (Glosas) en el Instituto Medico de alta tecnología IMAT Oncomédica S.A (Tesis de Maestría). Universidad de Córdoba. Recuperado de http://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/477
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 3047 de 14 de agosto de 2008 “por medio de la cual se define los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/documents/Resolucion_3047_2008.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2000). Resolución 3374 de 2000 “Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados”. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R3374000.pdf
Quintana, R., Salgado, L. y Torres, D. (2016). Gestión de glosas para prestadores de servicios de salud (Trabajo de Especialización). Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/970/Gestion%20de%20Glosas%20para%20prestadores%20de%20servicios%20de%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo, M. (2015). Estrategias de las IPS para sobrevivir a la crisis del sistema de salud colombiano: el caso de la Clínica Soma de Medellín. Revista Innovación Empresarial, 2(1), 73-90.
Vélez, D. (2017). Recuperación de cartera para salvar a la E.S.E. Hospital Santa Lucía de la crisis financiera del sector Salud. Recuperado de http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/292/1/Proyecto%20Recuperacion%20Cartera.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |