Projetos pedagógicos integradores: uma alternativa de trabalho com pertinência cultural em San Cipriano, Buenaventura, Colômbia
Palavras-chave:
comunidade, cultura, currículo, educação, projetos pedagógicos integradoresResumo
Com esta reflexão divulgase uma pesquisa qualitativa, cujo objetivo é a construção de um currículo com pertinência cultural na comunidade de San Cipriano, reserva florestal protetora, na Instituição Educativa José Maria Córdoba, Buenaventura, Colômbia. Nas linhas seguintes, a deliberação sobre a possibilidade de reorientar o processo de formação para o trabalho por projetos pedagógicos integradores, retoma a vivência cultural de quem conforma a comunidade educativa; de como se experimenta na prática e das suas consequências nos processos concretos de formação, nos quais se recria conhecimentos. Assim sendo, no presente texto, considerase que quem ensina faz mediação cultural; discernese sobre a história do sujeito coletivo de estudo e do que tem determinado o olhar do cultural do povo a quem vai encaminhada a educação.
Biografia do Autor
Elba Mercedes Palacios Córdoba, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle
Candidata a doctorado en Gestión de la Paz y los Conflictos; Magíster en Filosofía del Lenguaje; Licenciada en Filosofía; Diplomada en Identidades y Conflicto; Diplomada en Comunidades Afrocolombianas y Memoria Histórica en el Marco de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005); Egresada de la Escuela de Teatro del Instituto Popular de Cultura; profesora de la Cátedra de Formación Ciudadana y Constitución Política, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Colombia.
Omaira Hurtado Martínez, Universidad Libre, Cali, Valle, Colombia
Doctora en Investigación Educativa; Magíster en Educación con Énfasis en Desarrollo y Evaluación Curricular; Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación; Licenciada en Educación con énfasis en Biología y Química; Directora de la Especialización en Pedagogía Infantil; coordinadora (E) de investigación de los programas de Educación, Universidad Libre, Cali, Valle, Colombia.
Referências
Astudillo, W., Hurtado, M., Hurtado, O., Ortiz, E. y Salamanca, A. (1991). Currículo y cultura en el pacifico colombiano. Programa de investigaciones. (Tesis inédita de la Maestría en Educación con énfasis en Desarrollo y Evaluación Curricular). Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Benítez, M. (2009). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana con niños y niñas de quinto de primaria. (Trabajo de grado inédito de la Especialista en Pedagogía Infantil). Universidad Santiago de Cali, Cali.
Casarini, M. (2002). Teoría y diseño curricular. México: Editorial Trillas.
Chávez, C., Navarrete, M. y Venegas, N. (2004). Curriculum y comunidad. Una experiencia de innovación educativa. Cali: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.
CINEP/Programa por la Paz. (2012). Minería, conflictos sociales y violación a los derechos humanos en Colombia. Segundo Informe Especial.
Colombia. (1991). Constitución Política. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=4125
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 70 de Comunidades negras. Diario Oficial No. 41.013.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recu-perado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar-ticles-85906_archivo_pdf.pdf
Estebaranz, A. (coord.). (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Foucault, M. (1992). Genealogía del Racismo. De la Guerra de las Razas al Racismo de Estado. Traducción del francés: Alfredo Tzveibely. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Fundación San Cipriano (CVC). (2002). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano, Municipio de Buenaventura.
Gimeno, J. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Hurtado, O. (2009). Innovaciones Curriculares en la Educación Preescolar en Santiago de Cali. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Institución Educativa José María Córdoba. (2008-2009). Proyecto Educativo Institucional. San Cipriano, Córdoba, Buenaventura.
Institución Educativa José María Córdoba. (2009). Manual de Convivencia. Institución Educativa José María Córdoba.
Lozano, R. (2008). Así es Buenaventura (21ª. ed.). Buenaventura: Alcaldía Distrital de Buenaventura. https://doi.org/10.1353/ntc.0.0028
Magendzo, A. (1986). Curriculum y Cultura en América Latina. Programa interdisciplinario de investigaciones en educación. Santiago de Chile.
Mosquera, B., Obregón, M. y Sinisterra, A. (2001). Monografía de la vereda San Cipriano. (Trabajo de Grado inédito). Licenciatura en Administración Educativa, Buenaventura.
Quijano, A. (2000). El Fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 38-55.
Torres, J. (1994). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Editorial Cátedra.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |