LA UNIVERSIDAD MARIANA Y LOS CUARENTA Aí‘OS de formación humanística: un discurso hecho realidad
Resumo
Recurrir a la historia de la universidad Mariana para preguntarle que ha hecho en materia de formación humanística, es una tarea que puede considerarse el inicio aun estado del arte como proceso investigativo. Las lecturas de este ejercicio retrospectivo, están comprometidas con los afectos y las experiencias de cuantos directivos, docentes, administrativos y estudiantes acontecieron en el “aula inmensa del amemoriaâ€. La posibilidad de leer los diferentes procesos curriculares de reformas y contrarreformas, de propuestas y respuestas sobre la formación humanística en la universidad, es solo la propedéutica auna historia. No es tarea fácil acercarse a la historia curricular universitaria, cuando se dejaron de escribir las crónicas, los relatos, los informes de un saber que para muchos académicos y sobre todo para los estudiantes son un “relleno†o “la muñeca de trapo†que pueden utilizar a su antojo. Las preguntas claves que se abordan en este ensayo se refieren a ¿qué significaron las humanidades en la universidad?y ¿como se desarrolló la formación humanística?Através de estas preguntas se percibe la evolución de esta reflexión, los aportes a la educación de los profesionales y el fin de la formación integral propuesto por la universidad Mariana en sus 39 años de existencia.
Biografia do Autor
Héctor Trejo Chamorro
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |