Modelo VAK: Uma estratégia para o ensino e aprendizagem da língua inglesa em alunos da quarta série
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art11Palavras-chave:
aprendizagem, língua inglesa, estilos de aprendizagem, modelo VAKResumo
Aprender inglês é uma habilidade importante dentro do processo educacional, dada a sua ampla utilização em contextos globais. O objetivo desta pesquisa foi contribuir para o ensino e aprendizagem da língua inglesa, por meio de uma estratégia baseada no modelo VAK em alunos da quarta série 403 da Instituição Educacional Leónidas Acuña no município de Valledupar, Cesar, Colômbia. Metodologicamente, inscreveu-se no paradigma qualitativo, na abordagem sociocrítica e na pesquisa-ação pedagógica como método, desdobrada em três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação da efetividade da prática. Começou a partir de uma observação. Para o registro das informações, utilizou-se o diário de campo e a sistematização. Os resultados indicaram avanços no desenvolvimento das habilidades comunicativas e linguísticas, por meio de atividades e recursos voltados à percepção, compreensão e aplicação do conhecimento, considerando seus canais de aprendizagem.
Biografia do Autor
Karina Jackelin Díaz Colpas, Institución Educativa ‘Leónidas Acuña’ sede Hogar del Niño, municipio Valledupar
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Lengua Castellana e Inglés. Docente Titular de la Institución Educativa ‘Leónidas Acuña’ sede Hogar del Niño, municipio Valledupar, Cesar, Colombia.
Referências
Alférez, A. (2011). Programación neurolinguüística en la comunicación oral de los docentes de educación superior. Creación de un cuadro de observación. https://www.cite2011.com/wpcontent/Comunicaciones/Neurociencia/121.pdf
Arango, C. A. (2010). La competencia comunicativa. Demostremos lo que sabemos. http://lacompetenciacomunicativa.blogspot.com/p/autores.html
Arvizu, B. (2010). Estilos de aprendizaje. https://es.scribd.com/doc/43208451/Estilos-de-Aprendizaje-Doc-Final
Avellaneda, E., Barrientos, L. y Valencia, K. (2020). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32910/1/Estilos_de_aprendizaje.pdf
Cronquist, K y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Cuesta, M. (2017). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Gamboa, M. C., Briceño, J. J. y Camacho, J. P. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31(3), 509-527.
Garzón, M. P. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO-17150.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goodman, K., Smith, E., Meredith, R. y Good-Man, Y. (1987). Lenguaje y pensamiento en la escuela (3.a ed.). Richard C. Owen.
Instituto Cervantes. (1997). Marco Común Europeo de Referencia. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_03_01.htm#:~:text=Es%20capaz%20de%20entender%20las,de%20su%20campo%20de%20especializaci%C3%B3n
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
Jiménez, A. y Robles, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113.
Kurt, L. (1988). La Teoría de Campo en la Ciencia Social. Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Leguizamón, L. C. (2018). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza [Tesis de Maestría, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL%20CD.pdf?sequence=1
Martínez, M. (2006a). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, M. (2006b). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Maureira, F., Gómez, A., Flores, E. y Aguilera, J. (2012). Estilos de aprendizaje visual auditivo o kinestésico de los estudiantes de educación física de la Uisek de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 405-415.
Medina, N. M.. y Delgado, J. R. (2016). Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada, en estudiantes de ingeniería. Rastros y Rostros, 19(34), 31-43. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2147
Ministerio de Educacion Nacional. (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjera: Un reto. Ministerio de Educacion Nacional. Ministerio de Educacion Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. Grados Transición a 5° de primaria. Ministerio de Educacion Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). Informe de resultados históricos prueba Saber. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Consultas/400767:Informe-de-resultados-historicos-prueba-Saber
Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas, 11(39), 475-488.
Parra-Zapata, M. M. y Villa-Ochoa, J. A. (2016). Interacciones y contribuciones. Forma de participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática. Revista Electrónica Actualidades investigativas en educación, 16(3), 1-27.
Pérez, M. L. (2020). Evidencia de lectura: El proyecto de investigación-acción. Capítulo 3. https://issuu.com/lmpr13/docs/tarea11_evidencia_de_lectura_cap_3_el_proyecto_de_
Piñero, M. L. y Rivera, M. E. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.
Ramírez, O. C. (2019). Estrategias pedagógicas en los estilos de aprendizaje para facilitar la adquisición de la segunda lengua [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38856?show=full
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Reyes, L., Céspedes, G. y Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología, Investigación y Academia TIA, 5(2), 237-242.
Ricoy, M. C. y Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 385-409.
Roldán, G. A. (2017). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana [Tesis de Pregrado, Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6611/Rold%E1nS%E1nchezGuiomarAndrea2017.pdf?sequence=1
Secretaría de Educación Pública. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Terrádez, M. (2007). Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Foro de Profesores de ELE, (3), 227-230.
Universidad Popular de Logroño. (s.f.). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Villanueva, D., Iznaga, Y. J. y Ruiz, Y. (2018). Propuesta de atención a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do año de la carrera de inglés. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/estilos-aprendizaje-ingles.html
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |