La Herramienta Wlingua: estrategia para mejorar la comprensión lectora en inglés
Palabras clave:
comprensión lectora, inglés, programa WlinguaResumen
Conociendo la importancia del idioma inglés hoy en día para este mundo globalizado, es necesario pensar detenidamente en los aprendices y en el proceso que se debe seguir para que la adquisición de esta lengua extranjera sea eficaz y efectiva.
Una de las complicaciones que trae el aprender un nuevo idioma para algunos estudiantes, es comprender un texto, pues internamente no sienten motivación o deseo por aprender. Por lo tanto, en el presente artículo se muestra la implementación de la herramienta Wlingua para fortalecer la comprensión lectora en el idioma inglés, como estrategia para fomentar la lectura de manera interactiva, llamativa y fácil de utilizar.
El proyecto se emprendió desde el paradigma cualitativo, y se abordó con el enfoque crítico social y el método de investigación-acción.
Biografía del autor/a
Ana Patricia Martínez Pérez, Programa Todos Aprender
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Inglés - Español. Docente Tutor, Programa Todos Aprender, Nariño, Colombia.
Paula Andrea Urbano Gómez
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Inglés – Francés.
Referencias bibliográficas
Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Brassel, D. & Rasinski, T. (2008). Comprehension that works. Taking students beyond ordinary understanding to deep comprehension. Huntington Beach: Shell Education.
Buriticá, J. (s.f.). El uso de las TIC en la enseñanza del inglés. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37833893/EL-USO-DE-LAS-TICS-EN-LA-ENSENANZA-DEL-INGLES
Day, R. y Bamford, J. (s.f.). Extensive reading in the second language classroom. Cambridge: Cambridge Language Education.
Delacôte, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 175-186.
Graells, P. (2000). Impacto de las Tic en educación: Funciones y limitaciones. Recuperado dehttp://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/miplan_impacto_actv_impactoticeducacion.pdf
Grellet, F. (1999). Developing Reading Skills. New York: Cambridge University Press.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Guía No. 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa I: Retos e interrogantes: Métodos (6ª. ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla.
Ponce, H., López, M. & Mayer, R. (2012). Instructional effectiveness of a computer-supported program for teaching reading comprehension strategies. Computers & Education, 59(4), 1170-1183 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.05.013
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Ruffinelli, J. (2013). Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas.
Thomas, M., Reinders, H. & Warschauer, M. (Eds.). (2013). Contemporary Computer-Assisted Language Learning. Bloomsbury Academic.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |