Testes padronizados e seus resultados em uma licenciatura
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art4Palavras-chave:
Testes Padronizados, Saber Pro.Resumo
Introdução: a pesquisa analisa as diferenças nos resultados dos Exames de Qualidade do Ensino Superior, agora denominados Saber Pro, dos alunos do grau de Bacharel em Ciências da Educação Básica com ênfase em Matemática, Humanidades e Língua Espanhola. Metodologia: bancos de dados dos resultados dos testes do programa foram descarregados do sistema FTP-ICFES e operados com os escores numéricos, o nome da carreira e a modalidade de educação a distância com apoio virtual dos alunos do grau de Educação Básica. Resultados: é evidente que não há vazios significativos nos resultados dos módulos de Componentes Genéricos, pois na maioria dos módulos está acima da média do grupo de referência em Educação e abaixo da média nacional. Conclusões: verificaram-se as diferenças entre os resultados dos alunos do programa de acordo com os módulos estabelecidos, pois é necessário reformular, por meio de estratégias pedagógicas, metodológicas e didáticas, a formação dos alunos do grau de Bacharel em Ciências da Educação Básica, a fim de fortalecer as competências relacionadas ao ensino, avaliação e formação, próprias dos licenciados.
Biografia do Autor
José Eriberto Cifuentes Medina, Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Doctor en Educación, Universidad de Baja California, México. Magíster en Educación. Especialista en Educación con énfasis en Evaluación Educa-tiva. Licenciado en Teología. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás. Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales, Fundación Universitaria del Área Andina. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación SIEK.
José Antonio Chacón Benavides, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magíster en Administración y Planificación Educativa. Especialista en Educación Personalizada. Licenciado en Ciencias de la Educación Física y Matemáticas. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Luis Ángel Fonseca Correa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Magíster (C) en Didáctica de la Matemática, Universidad de la Rioja, España. Licenciado en Ciencias de la Educación Física y Matemáticas. Docen-te Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación SIEK.
Referências
Cifuentes, J. (2016). Reformas educativas y organismos multilaterales en América Latina. Cultura Científica, 14, 70-81
Cortés, L. (2015). Competencias que evalúa la Prueba Saber 11 según el ICFES. Recuperado de https://blog.ipler.com/que-evalua-la-prueba-saber-11
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas, 10, 17-28.
Escudero, J. (2006). El espacio europeo de educación superior: ¿será la hora de la renovación pedagógica de la universidad? Murcia, España: ICE, Universidad de Murcia.
Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 627-663.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Estándares Básicos de Competencia. Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Popham, W. (s.f.). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Recuperado de
https://www.oei.es/.../pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa.
Plazas, R. y Becerra, R. (2016). Una mirada a las Pruebas Saber Pro en la calidad de la educación superior en Colombia. Revista Pensamiento Republicano, 3, 107-116.
Tedeso, J. (1998). Panorama y Desafíos de la Educación. Los desafíos de las reformas educativas en América Latina. Pedagogía y Saberes, 14, 5-14. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys5.14
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |