Diseño de una estrategia didáctica en educación ambiental desde la caracterización de las ideas previas
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art7Palabras clave:
estrategia educativa, zona húmeda, educación ambiental, educación formal, saber, ideas previas, Programa Guía de Actividades (PGA)Resumen
En el artículo se presentan algunos resultados de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Técnico Comercial de Tocancipá, con el objetivo de explorar las ideas previas de los niños, las niñas, los padres y las madres de familia, y adultos mayores como punto de partida para elaborar una estrategia didáctica que conlleve la construcción de un saber ambiental con relación al humedal Taboima y su protección. Para ello, primero, se caracterizaron las ideas previas; luego, se analizaron las posibles relaciones existentes entre dichas ideas y, a partir de los resultados, se diseñó e implementó la estrategia didáctica: Programa Guía de Actividades (PGA), y así establecer sus alcances y limitaciones. En la investigación participaron 40 niñas y niños, 16 madres y padres de familia y 4 adultos mayores. El estudio se enmarcó en el enfoque cualitativo con la metodología de investigación acción. Entre los resultados, se destaca la identificación de distintas ideas recurrentes del grupo objetivo, que son la base para la creación de dos categorías de análisis: aprendizaje situado y éticopolítico. Desde estas categorías, se diseñó e implementó un PGA que favorece la construcción de un saber ambiental, desde las interacciones políticas, éticas, culturales y ecológicas de los niños y las niñas. Entre los hallazgos, se destaca el fomento en la participación, la motivación y la reflexión en los estudiantes con relación a las problemáticas asociadas al humedal, de tal manera que los lleve a proponer planes de acción.
Biografía del autor/a
Marmel Velandia Cequera, Institución Educativa Técnico Comercial, Tocancipá
Candidata a doctora en Educación y Sociedad, Universidad de la Salle. Docente de básica secundaria, Institución Educativa Técnico Comercial, Tocancipá.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. (2012). La naturaleza con derechos. Una propuesta para un cambio civilizatorio. https://www.garn.org/wp-content/uploads/2021/09/Acosta_DDN_2012.pdf
Barragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario educativo, (64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422
Betancurth, D., Vélez, C. y Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Bogotá, L. I. (2018). Estrategia para aprender sobre los humedales y fomentar el desarrollo de competencias científicas con estudiantes de grado 7 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63958
Cánchica, A. y Moncada, J. (2013). La reina en la escuela. Unidad Didáctica sobre humedales costeros a partir del análisis de dibujos infantiles. Revista de Investigación, 37(78), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140393002.pdf
Cancillería de Colombia. (s.f.). Convención Ramsar sobre humedales de importancia internacional. https://www.cancilleria.gov.co/convencion-ramsar-sobre-humedales-importancia-internacional
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico antes Centro de Instrumentos y Universidad Autónoma de México (CCADET y UNAM). (2014, 11 de junio). Ideas previas. UNAM. http://www.ideasprevias.ccadet.unam.mx:8080/ideasprevias/preconceptos.htm#caracteristicas
Cordero, S. y Dumrauf, A. (2017). Innovaciones en la enseñanza de la Física y la Físico-química. En A. Dumrauf y S. Cordero (coord.), Tramas entre escuela y universidad: formación docente, innovación e investigación colaborativa. EDULP. https://doi.org/10.35537/10915/69683
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Humedales del territorio CAR. Consolidación del Sistema de Humedales de la Jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Cubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales… ¿distinta terminología y un mismo significado? Revista Investigación en la Escuela, (23), 33-42. https://idus.us.es/handle/11441/59603
Evans, G., Brauchle, G., Haq, A., Stecker, R., Wong, K., & Shapiro, E. (2007). Young children's environmental attitudes and behaviors. Environment and Behavior. Environment and Behavior, 39(5), 635- 659. https://doi.org/10.1177/0013916506294252
Franco, L., Delgado, J. y Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 69-85. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37018
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme. http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf
Gil, D. y Martínez, J. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, (3), 3-12. https://idus.us.es/handle/11441/59096
Gómez, L. y Cifuentes, C. (2017). Ideas previas e incidencia de la zona de desarrollo próximo (ZDP) para el concepto de ecosistema en estudiantes de séptimo grado. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas (extra), 4041-4046. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337597
Gracia, J., Castillo, R. y Lar, A. (2013). Guías Didácticas de Educación Ambiental. Educación ambiental y personas mayores (Vol. 2). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Junta de Andalucía
Leff, E. (2004). Saber Ambiental. Sustentabilidad racionalidad, complejidad, poder (4.a ed.). Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Los humedales son indispensables para los seres humanos y la naturaleza. (2022, 2 de febrero). Periódico El Páramo. https://www.periodicoelparamo.com/los-humedales-son-indispensables-para-los-seres-humanos-y-la-naturaleza/
Martín, V. R. (2007). Ética, educación y construcción de convivencia. Revista Educación en Valores, 2(8), 44-49. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n8/art5.pdf
Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.
Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. SAGE.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005, agosto-septiembre). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (2013). Afrontar la escasez de agua: un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. FAO. https://www.fao.org/documents/card/en/c/I3015S/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria (Informe sobre temas hídricos 38). FAO. https://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO). (2009). Manual de educación para la sostenibilidad. Centro UNESCO Euskadi. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/manual-sostenibilidad.html
Pozo, J. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique, (7), 1-5. http://hdl.handle.net/10486/669405
Ramsar. (2016). Manual de la Convención de Ramsar (5.a ed.). Secretaría a la Convención sobre los humedales.
Ricœur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica. Fondo de la Cultura Económica.
Rodríguez, P. A. y Reyes, H. S. (2017). Ideas previas de estudiantes de décimo grado respecto al concepto de ecosistemas. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (extra), 4157-4162. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337604
Rojero, F. (1999). Entender la organización: aspectos didácticos del estudio de los ecosistemas. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales (20), 55-64.
Santiago, L. E. (2012). La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. Revista Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, (3), 148-173. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2012
Santisteban, A. y Pagès, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 15-31.
Steiner, R. (1991). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Editorial Rudolf Steiner.
Sukhontapatipak, C., & Srikosamatara, S. (2012). The role of field exercises in ecological learning and values education: action research on the use of campus wetlands. Journal of Biological Education, 46(1), 36-44. https://doi.org/10.1080/00219266.2011.554574
Torres, M. (2004). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=22605
Vilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J. y Acevedo, O. (2014). Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |