Educação ambiental de uma perspectiva cultural, social e natural para a conservação do Páramo de Chiles
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art3Palavras-chave:
Educação ambiental, estratégias pedagógicas, conhecimento natural, conhecimento social e conhecimento culturalResumo
A educação ambiental é um processo que permite ao indivíduo compreender as relações de interdependência com o ambiente a partir do conhecimento reflexivo e crítico da realidade a partir de uma perspectiva sistêmica. Isto é favorecido quando as estratégias pedagógicas contextualizadas são incorporadas ao ambiente escolar que possibilitam o desenvolvimento e a livre expressão dos estudantes, para que eles internalizem e estejam cientes da importância de proteger os recursos naturais, sociais e culturais proporcionados pelo ecossistema. Esta pesquisa foi desenvolvida no Centro Educacional La Calera, no Páramo de Chiles, através de um paradigma qualitativo, com uma abordagem crítico-social e uma pesquisa-ação; essa metodologia conduziu o desenvolvimento da pesquisa para o fortalecimento do conhecimento por meio da formação ambiental e resgate de crenças ancestrais em alunos, professores e pais das terceira, quarta e quinta séries, por meio de estratégias pedagógicas como brincar, Aprendizagem em Problemas, pictogramas, o ‘tulpa’ do pensamento e a dramatização, que impactaram significativamente na comunidade, conseguindo reconhecer que a cultura é a ponte entre o conhecimento científico e o conhecimento empírico de um contexto.
Biografia do Autor
Giovanna Aldiany Calpa Rosero, Universidad de Nariño
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño.
Mariana Estefanya Ortiz Cerón, IU CESMAG
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Preescolar, IU CESMAG
Nataly Marcela Portillo Benavides, Universidad de Nariño
Magíster en Pedagogía; Bióloga, Universidad de Nariño.
María Victoria Villacrez Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales. Docente Universidad Mariana
Referências
Alcaldía del Municipio de Cumbal. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal. Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre”. 2008-2011. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/cumbal%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%2008%20-%2011.pdf
Celis, J., Rentería, J. y Silva, J. (2008). Tipografía Cultural. Bucaramanga, Colombia: Universitaria de Investigación y Desarrollo.
Chirán, R. y Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Plumilla Educativa, 11(1), 136-156. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.351.2013
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.
Espejel, A. y Castillo, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2). DOI: https://doi.org/10.35362/rie4622009
Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Revista de Investigación y Pedagogía Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135
Fundación Universitaria de Popayán. (2016). Tulpa de pensamiento. Recuperado de https://issuu.com/revistasinsentido/docs/dise__o_tulpa_de_pensamiento_
González. E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED, 22(2), 110-112.
Hernández, A. (1999). El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. México: Universidad Autónoma de México.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO, WWF. (2009). Estudio sobre el estado actual del Páramo de Chiles. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/estudioestadoactualparamochiles.pdf
López, J. (2000). Al otro lado de la academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación, 321, 245-268.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Documento N° 22: El juego en la educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341835.html
Moncada, J., León, Y. y Calderón, E. (2009). Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación. Educere, 13(46), 795-806.
Mora, L. y Morán, J. (2015). Proyecto de Aula: “La Cocha, El Ambiente y Yo” como estrategia de sensibilización en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” Inem Pasto, para propender por el cuidado y protección de La Laguna de La Cocha Nariño (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/106/MoraS%C3%A1nchezLuciaDelCarmen.pdf?sequence=2
Navarro, R. y Mantovani, A. (2012). El juego dramático de 5 a 9 años. España: Ediciones Mágila S.L. y Editorial Octaedro Andalucía.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pachón, X., Oliveros, D. y Wiesner, L. (1996). Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo IV, volumen II. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Páramo, G. (s.f.). Tradición oral, fantasía y verosimilitud. Recuperado de http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/Fantasia-y-Verosimilitud-GuillermoP%C3%A1ramo.pdf
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.
Segura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia (Trabajo de Grado). Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20antecedentes%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdf
Solarte, M. y Narváez, G. (Coord.). (2007). Informe final: Proyecto Estado del Arte de la Información Biofísica y Socioeconómica de los Páramos de Nariño. Tomo IV:
Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/Tomo4%20Evaluacion%20Conclusiones.pdf
Solaz, J., Sanjosé, V. y Gómez, Á. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177-186.
Torres, Á. y Barrios, A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias, 10(1), 143-166.
Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0059400825a3d644030e4
Vargas, G. (s.f.). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |