Taxa de imposto efetiva do Imposto de Renda das PME em Pasto, 2014-2015
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art4Palavras-chave:
Imposto, Tributo Local, Regime Tributário, Sistema Tributário, Tributação, Taxa Efetiva de ImpostoResumo
Com a presente investigação, pretendeu-se estabelecer a taxa efetiva de imposto com base nas demonstrações financeiras apresentadas pelas PME da Pasto à Superintendência de Negócios para os anos de 2014 e 2015, para as quais foi realizada a compilação e organização das demonstrações financeiras na Superintendência de Negócios, buscando unificar essas informações em setores econômicos como industrial, comercial e de serviços, analisando detalhadamente cada conta que pertence às demonstrações financeiras das empresas. Foi feita uma descrição inicial do investimento em ativos encontrados no passivo e no capital através da análise vertical aplicada ao Balanço Patrimonial de cada período; subsequentemente, uma análise horizontal da Demonstração de Resultados para estabelecer os fatores que influenciam a preparação da informação do imposto de renda para finalmente obter a taxa efetiva.
Biografia do Autor
Luis Andrés Maya Pantoja, Universidad Mariana
Contador Público; Magíster en Gestión Empresarial. Docente en el área de Tributación de pregrado y Postgrado, Universidad Mariana.
Johana Catherine Portillo Ortega, Comercializadora Súper Cerdos
Contadora Pública. Auxiliar Contable Comercializadora Súper Cerdos, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ginna Milena Pérez Ortega, Llantas Nariño SAS
Contadora Pública. Auxiliar Contable Llantas Nariño SAS - Auto Service, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Deysi Liliana Botina Jojoa
Contadora Pública. Auxiliar Contable independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Actualícese. (2014). Elementos de la obligación tributaria. Recuperado de https://actualicese.com/2014/04/08/elementos-obligacion-tributaria/
Aguilar, M. (2014). Falacias tributarias: la progresividad en la tarifa del ISR en México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/6.03.pdf
Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabilidad. España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia66
Baena, D. (2010). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. Santafé de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Banco de la República. (2017). Impuestos. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Impuestos
Botero, G. (2015). ¿Pagan muchos impuestos las empresas en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/pagan-muchos-impuestos-empresas-colombia/209869
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Cartilla práctica. Impuesto de Renta. Bogotá, Colombia: Bogotá Emprende.
Congreso de la República de Colombia. (1918). Ley 56 de 1918 “por la cual se establece el impuesto sobre la renta”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30019421?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1111 de 2006 “por la cual se modifica el Estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”. Bogotá, Colombia. Recuperado de historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/diciembre/29/ley1111.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1607 “por la cual se expide normas en materia tributaria y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1607_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1819 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalece los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html
Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/
Contreras, M. y Rodríguez, F. (s.f.). Impuesto de Renta y Complementarios. Recuperado de www.corporiente.edu.co/.../3049_EXPOSICION%20IMPUESTO%20DE%20RENTA
Corbacho, A., Fretes, V. y Lora, E. (2013). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/recaudar-no-basta-los-impuestos-como-instrumento-de-desarrollo
Córdoba, M. (2016). Gestión financiera (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Corredor, J. (2009). El impuesto de renta en Colombia: parte general. Bogotá: Centro Interamericano Jurídico Financiero.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Paginas/glosario.aspx
Dorantes, L. y Gómez, M. (2014). Derecho fiscal. México: Grupo Editorial Patria.
Espinosa, B. (1822). Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Bogotá.
Estatuto Tributario. (2016). Obligación Tributaria. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html
Fajardo, C. y Suárez, D. (2012). Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293-316. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1199
Galindo, J. (2014). Tributación de personas morales y personas físicas. México: Larousse y Grupo Editorial Patria.
Gerencie.com. (2018). Análisis horizontal. Recuperado de https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html
Gómez, H. y Steiner, R. (2015). La reforma tributaria y su impacto sobre la tasa efectiva de tributación de las firmas en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo).
Gorospe, J. (2012). Derecho financiero y tributario: parte general, esquemas y resúmenes (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson S.L.
Gutiérrez, J. (2012). Matemáticas financieras. Con fórmulas, calculadora financiera y Excel. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Gutiérrez, M., Alsina, S., Mateos, I. y Saavedra, M. (2013). Fiscalidad individual. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Junguito, R. (2016). Ensayos frustrados por establecer el Impuesto a la Renta en Colombia en el siglo XIX. En Álvarez,
A. y Correa, J. (Comp.), Ideas y Políticas Económicas en Colombia durante el primer siglo republicano (pp. 95-122). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía y Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA.
Legis. (2017). Guía Legis para la Declaración de Renta 2017. Recuperado de https://www.librerialerner.com.co/guia-legis-para-la-declaracion-de-renta-2017/p
Mohd-Noor, R., Syazwani, N. y Mastuki, N. (2010). Corporate Tax Planning: A Study On Corporate Effective Tax Rates of Malaysian Listed Companies. International Journal of Trade, Economics and Finance, 1(2), 189-193. https://doi.org/10.7763/IJTEF.2010.V1.34
Moreno, J. (2014). Contabilidad superior (4a. ed.). México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Muñoz, R. (s.f.). Impuesto de sociedades. Tributos. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricotta, N. (2014). Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Oppenheimer, F. (2014). El Estado. Su historia y evolución desde un punto de vista sociológico. Madrid, España: Unión Editorial.
Ortega, A. (2014). Hacienda pública. Las finanzas del Estado (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Palomares, J. y Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Patiño-Jacinto, R. y Vásquez-Quevedo, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043.
Piza, J., Zornoza, J., Muñoz, G., Insignares, R., Marín, M., González, O.,… Castro, J. (2010). Curso de Derecho Tributario, procedimiento y régimen sancionatorio. Bogotá́: Universidad Externado de Colombia.
Poveda, J. y González, S. (s.f.). Generalidades de los impuestos. Recuperado de https://culturtributari2013.weebly.com/generalidades-de-los-impuestos.html
Procolombia. (s.f.). Impuestos en Colombia. Recuperado de http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
República de Colombia y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1927). Ley 64 de 1927 (Noviembre 12) y Decreto 1923 de 1927. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rincón, C., Lasso, G. y Parrado, Á. (2012). Contabilidad Siglo XXI (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Rodríguez, R. (1986). Derecho Fiscal (2a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, K. (2012). Costos I. México: Red Tercer Milenio S.C.
Sánchez, W. y Grajales, G. (2007). Contabilidad conceptual e instrumental (2a. ed.). Pereira, Colombia: Investigar Editores.
Tomás, N. (2015). Operaciones financieras en diversos escenarios. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Universidad Nacional del Litoral.
Toro, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera (13a. ed.). México: Pearson Educación.
Vizcarra, J. (2014). Diccionario de economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. México: Grupo Editorial Patria.
Wanden-Berghe, J. y Fernández, E. (2012). Introducción a la contabilidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |