Ensino-aprendizagem da Biologia através de jogos didáticos
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art3Palavras-chave:
ensino, aprendizagem, biologia, jogo educativo, processoResumo
O presente artigo deriva do projeto de pesquisa intitulado: “O jogo como estratégia didática para o ensino-aprendizagem da biologia”, tema que surge a partir da observação da equipe de pesquisadores do 9º ano do Liceo de la Universidade de Nariño, cujo objetivo geral é: Analisar as estratégias didáticas utilizadas no processo de ensino-aprendizagem, a fim de elaborar uma proposta baseada no jogo didático. Dentro de seu referencial teórico, o estudo baseia-se em teorias como estratégias de ensino, aprendizado e brincadeiras didáticas. O estudo faz parte do paradigma qualitativo, abordagem etnográfica e tipo pesquisa-ação, e acompanha os cinco momentos da Prática Pedagógica Integral e Investigativa da Faculdade de Educação da Universidade de Nariño: diagnóstico, fundamentação teórica, coleta, sistematização e análise de informação.
Biografia do Autor
Leidy Johana Criollo Estrada, Universidad de Nariño
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.
Tania Lizet Garzón Caratar, Universidad de Nariño
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.
Laura Isabel Villota Castillo, Universidad de Nariño
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.
Leidy Yuri Guzmán Escobar, Universidad Santo Tomas – CAU Pasto
Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño. Docente Tiempo Completo Facultad de Educación, Universidad Santo Tomas – CAU Pasto.
Referências
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata.
Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group.
Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo
Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México
Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial.
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf
Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net.
Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105.
Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas.
González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon.
González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno.
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega.
Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación.
Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf
San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |