Interesses de lazer dos idosos no município de Guachucal – Nariño
Palavras-chave:
interesse, lazer e tempo livre, idosos, participação socialResumo
A investigação tem por objetivo, conhecer os interesses ocupacionais e as expectativas de participação social da pessoa idosa no município de Guachucal no departamento de Nariño, Colômbia, com o interesse de fornecer estratégias de participação em ocupações que geram ou estimulam um ativo envelhecimento, de acordo com as suas expectativas pessoais, para o qual foi realizado um estudo de tipo descritivo quantitativo, com uma amostra de 170 adultos com mais de 60 anos, que receberam o questionário de interesses de lazer ocupacionais para idosos, deixando como resultado que as atividades para as quais tiveram o maior grado de interesse são: trabalhar no jardim, assistir televisão, caminhar, ouvir música, costurar, ir a missas ou rezar, visitar familiares ou amigos e cuidar de animais de estimação e animais da fazenda. Isso leva à conclusão de que este tipo de estudo servirá para desenvolver programas de políticas públicas sobre envelhecimento e velhice, em conformidade com a Lei 1251 de 2008.
Biografia do Autor
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Terapeuta Ocupacional. Docente Investigadora Programa Terapia Ocupacional. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Sandra Cristina Chalapud Bustos
Terapeuta Ocupacional. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
María José Martínez Herrera
Terapeuta Ocupacional. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
Referências
Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud 19(2), 289-293.
Arango, V. y Ruiz, I. (s.f.). Diagnóstico de los Adultos Mayores de Colombia. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Seguimien-toPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Envejecimien-to%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931BA-329B4E040080A6C0A5D1C
Chalapud, S., Martínez, M. y Yarce, E. (2016). Participación social e intereses ocupacionales de un grupo de adultos mayores (Trabajo de Grado). Universidad Mariana, San Juan de Pasto.
Congreso de la Republica de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
Congreso de la Republica de Colombia. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1984-02922008000100003
Gagliardi, C., Spazzafumo, L., Papa, R. & Marcellini, F. (2012). Changes in leisure styles and satisfaction of older people: a five years followup. International Jour-nal of Aging and Human Development 75(3), 185-215. https://doi.org/10.2190/AG.75.3.a
Gómez, L., Atehortúa, C. y Orozco, S. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 20(3), 377-386.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, A., Gómez, L. y Parra, D. (2010). Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América Latina. Salud Pública 12(2), 327-335. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000200016
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
Miralles, I. (2010). Vejez productiva. El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. KAIROS Revista de Temas Sociales 14(26).
Miralles, I. (2011). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Revista Trabajo y Sociedad 15(16), 137-161.
Morales, M. y Bravo, I. (2006). El ocio terapéutico. En Giró, J. (Coord). (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 133-154). Fundación Dialnet, Universidad de La Rioja.
Monsalve, A. (2005). El Uso productivo del Tiempo Libre vivenciado desde la Animación Sociocultural con personas mayores. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 5. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2005.101
Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan de Pasto. Revista UNI-MAR, 33(1), 201-214.
Zunzunegui, M. y Béland, F. (2010). Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria 24(1), 6 8 -73. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.08.004
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |