Características sociais, demográficas e de trabalho dos egressos dos programas de pós-graduação em Saúde
Palavras-chave:
condições sociais, educação, avaliação educacional, dados demográficos, saúdeResumo
Este artigo descreve as características demográficas e de trabalho dos egressos dos programas de pós-graduação em Saúde que a Universidade Mariana oferece tanto os próprios programas e Especialização Assistência ao Paciente em estado crítico, Especialização em Gestão da Promoção da Saúde e Prevenção de Doenças, e os programas de pós-graduação em convênio com a Universidade CES de Medellín: Auditoria de Saúde Especialização, Gestão da Saúde Pública e Saúde Ocupacional, graduados dos períodos entre 2002 e 2012. A metodologia utilizada foi descritiva, retrospectiva; foi amostrado um total de 149 graduados, a quem se fez um inquérito estruturado. Entre os resultados, destaca que a situação do emprego dos diplomados do período de estudo é favorável, considerando que muitos deles estão empregados, felizes com seu trabalho atual, servindo em posições diretamente relacionadas com a sua formação posgradual.
Biografia do Autor
Yudy Basante Castro, Universidad Mariana
Enfermera; Magíster en Enfermería con énfasis en el Cuidado del Adulto y Anciano; Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico. Directora de Posgrados y Diplomados en Salud de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana. Integrante del grupo de investigación GIEUSUM, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Lydia Miranda Gámez, Universidad Mariana
Enfermera; Magíster en Enfermería con énfasis en Atención Materno Infantil; Especialista en Enfermería Materno Perinatal. Docente investigadora y Líder GrupLAC Grupo GIESUM, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Gloria Maya Pantoja
Enfermera; Magíster en Enfermería con énfasis en Cuidado al Niño; Especialista en Docencia Universitaria. Integrante del grupo de investigación GIESUM, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Angulo, G., Quejada, R. y Yánez, M. (2014). Ingresos adecuados y satisfacción laboral: análisis probabilístico basado en una encuesta a graduados de educación superior en Colombia. Trabajo y Sociedad, (22), 141-160.
Anzola, G. (2011). Realidad de los posgrados en Colombia y su situación frente a la reforma de la Ley 30. Rev. Udcaactual. Divulg. Cient,14(2), 3-5. https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n2.2011.768
Bastidas, A. y Delgado, L. (2002). Impacto del egresado de la especialización en cuidado de paciente en estado crítico en el medio. (Trabajo de grado). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Berrio, N. y Toro, A. (2012). Caracterización de los Egresados de la Especialización en Administración de Servicios de Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” 1997-2008. (Trabajo de grado). Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1357/1/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20egresados% 0de%20ASS.pdf
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (s.f.). Calidad y Pertinencia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-190815.html
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Congreso de la República de Colombia.(1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_LEY_1188.pdf
Fernández, B. (2013). Introducción a la Investigación en Enfermería. Grupo PARADIGMA.
Green, I., Vargas, A. y González, R. (2010). Estudio de seguimiento de egresados de programas de posgrado regionales centroamericanos. Deutsher Akademischer Austausch Dienst Servicio Alemán de Intercambio Académico. Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung. Recuperado de http://www.observatoriolaboral.una.ac.cr/index.php?option=com_remository&Itemid=64&func=startdown&id=163.
Ibave, J. (s.f.). Tipos de investigación. Recuperado de http://ibave.weebly.com/uploads/1/0/7/4/10741354/jlig_2tiposinvestigacion_copy.pdf
Lobo, N. y Morúa, M. (2011). Un desafío innovador con impacto social Estudio de seguimiento a graduados de seis programas de posgrado de la UNED, con indicadores de calidad académica y mejoramiento continuo. Posgrado y Sociedad, 11(1), 50-75. https://doi.org/10.22458/rpys.v11i1.1882
López, Z. y González, O. (2012). Caracterización sociodemográfica de los egresados de las maestrías de amplio acceso de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Recuperado de http://uvsfajardo.sld.cu/caracterizacion-sociodemografica-de-los-egresados-de-las-maestrias-de-amplio-acceso-de-la-facultad-d
Martínez, S., Cortez, M. y Cruz, D. (s.f.). Impacto de los egresados de posgrado de la Universidad de Colima en su entorno. (Trabajo de Investigación). Universidad de Colima, México.
Maya, G. y Gallardo, K. (2012). Impacto social de los egresados del programa de enfermería- Facultad Ciencias de la Salud, de una Institución Educativa del Sur Occidente Colombiano. (Trabajo de grado). San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Observatorio Laboral para la Educación: Seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años. Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-277950.html
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf
Observatorio Laboral para la Educación. (2011). Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-277950.html
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional y Programa Posgrados en Salud. (2014). Boletín Estadístico Egresados en Área de la Salud 2002-2012. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Tendencias Mundiales del Empleo 2014. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multime-dia/video/video-interviews/WCMS_234112/lang--es/index.htm
Ortega, J., Morillo, S. y Romero, W. (2008). Situación Laboral y Profesional social de los especialistas egresados del programa de alta gerencia de la facultad de formación avanzada de la Universidad Mariana en la Ciudad de Mocoa. (Trabajo de Grado). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ramírez, R. y Tovar, M. (2005). Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década. Colombia Médica,36(3), 75-82.
Rivas, A. (2013). Situación de la formación de posgrados de enfermería en la Región Caribe. DUAZARY, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 10(2), 86-87.
Rojo, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. RevCubana Educ Med Sup.,13(1), 70-79.
Sousa, V., Driessnack M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 502-507. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022
Universidad Nacional de Colombia y Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios). (2011). El egresado de la educación superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. Claves para el Debate Público, (47), 1-23.
Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |