Educación financiera para infantes: una propuesta alternativa
Palabras clave:
Alfabetización financiera, cultura financiera, educación financiera, infantes, prácticas financierasResumen
El artículo presenta los resultados de la investigación: Prácticas de educación financiera para niños y niñas de los colegios privados de San Juan de Pasto,con base en fundamentos teóricos del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014), Banco de la República, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2005), Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, 2013), entre otros. La pretensión fue caracterizar las prácticas financieras en niños y niñas de tercero a sexto grado, y aportar una propuesta alternativa peda-gógica que posibilite el aprendizaje significativo y responsable en sus finanzas personales, facilitando desde los diferentes grados, el rumbo a seguir en la formación del pensamiento financiero, y posibilitando, por ende, procesos de trasformación. Al respecto, Singer (2002) manifiesta que los colegios y escuelas deben incluir en sus programas curriculares, temas financieros que les permitan detectar el papel importante que la educación financiera representa en su vida personal, para enfrentar los futuros retos. La metodología implementada fue cuantitativa de tipo descriptiva, en la que se analizó las formas y el uso del dinero en niños y niñas de grados tercero a sexto de los colegios privados de la ciudad de Pasto, a través de un formato de encuesta estructurado.
Biografía del autor/a
Bolívar Arturo Delgado, Universidad Mariana
Docente investigador; Magíster en Gestión Empresarial; Especialista en Gerencia Financiera, Universidad Libre de Cali – seccional Cali; Especialista en Docencia Universitaria y Economista de la Universidad de Nariño; Coordinador de Investigación en las Maestrías: Gerencia y Asesoría Financiera y Gerencia y Auditoría Tributaria, y Especialización en Contabilidad Internacional y Auditoria de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad Mariana; docente de posgrado Universidad Mariana.
German Ricardo Melo G., Universidad Mariana
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Especialista en Finanzas; Magíster en Gestión Empresarial; Especialista en Gerencia Financiera, Universidad Libre de Cali – seccional Cali; docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Yudi Paredes Benavides, Universidad Mariana
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público; docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jenny Moncayo Sánchez, SUYOSAMA ONG
Referencias bibliográficas
AFLATOUN. (2003). Educación Social y Financiera para Niños, Niñas y Adolescentes en San José Costa Rica. Recu-perado de http://es.slideshare.net/Paniamor/qu-es-aflatoun
Aguilar, X. y Ortiz, B. (2013). Diseño de un programa de educación y cultura financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y finanzas. 2013. (Tesis de Ingeniería en Administración en Banca y Finanzas). UTPL, Loja. Recuperado de http://www.dspace.utpl.edu.ec.
ASOBANCARIA. (2013). El analfabetismo financiero. Recuperado de http:// www.asobancaria.com/portal/page.Banchio, L. (1997). La educación según Platón. Recuperado de http://www.luventicus.org/articulos/04D001/index.html
BANSEFI. (2013). Programa de refinanciamiento. Recuperado de http://www.bansefi.gob.mxCOATES. (2009). Información mercantil de empresas. Recuperado de http://www.infocif.es/ficha-empresa/sl.
Comisión Europea. (2007). La educación financiera. COM, 808.
Dominguez, J. (2011). Educación financiera para los jóvenes: balance de una experiencia. Extoikos, (2), 101-103.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2013). Educación Social y Financiera para la Infancia. Recu-perado de http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf
García, Y. (2011). Características e importancia de la educación financiera para niños, jóvenes y adultos de sectores populares de la ciudad de Oaxaca de Juárez. México.
Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Ed. Pearson.
Melo, R., Paredes, J. y Moncayo, Y. (2014). Prácticas de Educación Financiera para niños y niñas de los colegios privados de la ciudad de San Juan de Pasto. (Trabajo de Grado). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.minedu-cacion.gov.co.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Colombia: Co-operativa Editorial Magisterio.
Lawrence, G. (1990). Administración financiera básica. México: Harla.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2005). Educación y cultura financiera. México. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico.
Ortiz, H. (2006). Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. (2010). Más empleo, menos pobreza, más seguridad. Recuperado de https://www.sinergia.dnp.gov.co/
Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). (2013). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Recuperado de http// www.anep.edu.mx/index.php/proyectos/pisa
Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). (2009). Pruebas PISA. Recuperado de http//www.anep.edu.mx/index.php/proyectos/pisa.
Sarmiento, M. (2005). ¿Cómo facilitar el despertar financiero en los niños y niñas?. Bogotá: Manual Moderno.
Singer, P. (2002). Un solo mundo: la ética de la globalización. EEUU: Yale University Press.
Úrsula, H. y Gómez, S. (2009). Educación financiera, educación para la vida: guía metodológica para multiplicadoras y multiplicadores. México: Fondo de Crédito Rural (FCR).
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |