Educación virtual: empleo, ciudadanía y autonomía docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3725

Palabras clave:

competencias digitales, TIC, formación, autonomía

Resumen

En el marco de la pandemia que obligó a impartir clases en línea, se analizaron dos variables: la formación para el empleo y la ciudadanía, así como los efectos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la autonomía del docente y la eficacia de su enseñanza. En este artículo, se reflexiona sobre cómo conciliar la formación para el trabajo y la ciudadanía en un mundo en el que desaparecen empleos debido a la automatización de la manufactura y la utilización del software educativo en la enseñanza. Por lo tanto, existe la necesidad de evitar que los algoritmos y programas de cómputo sustituyan los contenidos y la didáctica, así como no caer en el determinismo tecnológico como medio para mejorar la enseñanza. Así las cosas, a través de este escrito, se pretende promover la formación ciudadana y reflexionar sobre el uso de las TIC como un medio y no como un fin. En cuanto al método de análisis, se basó en la etnografía, ya que el investigador es parte del estudio y registra los datos desde la observación participante en la cotidianidad escolar. Además, se llevó a cabo un registro detallado de los acontecimientos observados en un diario de campo.

Biografía del autor/a

César Silva Montes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Research professor, Department of Humanities, Autonomous University of Ciudad Juárez; member of the National System of Researchers, Level I since 2010.

Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I., Grinberg, S., Lugo, M. T., Marchesi, Á., & Martín, E. (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos [The integration of information and communication technologies in educational systems]. UNESCO and Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo, Argentina.

Álvarez, I. D. & Varela, C. (2021). Digitalización, compromiso y resiliencia. Proyecto de aprendizaje-servicio con futuros docentes [Digitalization, commitment and resilience. Service-learning project with future teachers]. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (78), 85-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2233

Benasayag, M. (2015). El cerebro aumentado. El hombre disminuido [The Augmented Brain. The Diminished Man]. Paidós.

Benhamou, S. (2022). La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial: análisis, ejemplos e interrogantes [The transformation of work and employment in the era of artificial intelligence: analysis, examples and questions] [Documentos de proyectos]. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/586b344a-0dac-497c-9290-f8eb1a00221f/content

Bernard, M. (2006). Formación, distancias y tecnología [Training, distances and technology]. Pomares.

Bernate, J. A. & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica [Impact of Information and Communication Technologies on 21st Century Education: Bibliometric Review]. Revista de Ciencias Sociales (VE), 29(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Bertely, M. (2001). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar [Getting to know our schools. An ethnographic approach to school culture]. Paidós.

Del Campo, G., Villalota, W., Andrade, E., & Montero, Y. (2023). Análisis bibliométrico sobre estudios de la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica: énfasis en las tecnologías disruptivas en educación [Bibliometric analysis of neuroscience, artificial intelligence and robotics studies: emphasis on disruptive technologies in education]. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 1-13. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023362

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza [Qualitative research methods on teaching]. En Witrrock, C. (coord.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación [Teaching Research II. Qualitative and Observational Methods] (pp. 195-222). Paidós.

Espinoza-Salazar, L. I. & Tamariz-Nunjar, H. O. (2021). Autopercepción de la alfabetización informacional en estudiantes de una escuela de arte [Self-perception of information literacy in students of an art school]. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1470-1478. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.289

Forero-Corba, W. & Negre-Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática [Machine Learning and Artificial Intelligence techniques and applications in education: a systematic review]. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Fromm, E. (1992). La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada [The revolution of hope. Towards a humanized technology]. Fondo de Cultura Económica.

García, B. & Ponce, S. (2021). El recuento de los daños, los aprendizajes generados por el COVID-19 y un día después. Reflexiones para México [Taking stock of the damage, lessons learned from COVID-19 and the day after. Reflections for Mexico]. In G. Guevara (coord.), La regresión educativa. La hostilidad de la 4T contra la ilustración [Educational regression. The hostility of the 4T against enlightenment] (pp. 291-316). Grijalbo.

George, C. E., Molina, I. A., & Uribe, A. P. (2022). La competencia digital docente que define al profesor humanista del siglo XXI [The digital teaching competence that defines the humanistic teacher of the 21st century]. Transdigital 3(6), 1-31. https://doi.org/10.56162/transdigital136

González, Á. (2018). McLuhan bajo la lupa [McLuhan under the microscope]. Filosofía&CO. https://www.filco.es/comprender-comunicacion-macluhan-bajo-lupa/

Huepe, M., Palma A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe [Education in times of pandemic: an opportunity to transform educational systems in Latin America and the Caribbean] [Serie Políticas Sociales]. Naciones Unidas.

Laje-Terán, C. D., Gualpa-Santana, M. D., & Zapata-Jaramillo, C. J. (2022). Analfabetismo digital docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa San Carlos [Digital illiteracy of teachers in the teaching-learning process of the Unidad Educativa San Carlos]. Maestro y Sociedad, 19(1), 334-347. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5502

Martin, S. (2019). Kahoot ¿Evaluamos o jugamos? [Kahoot Do we evaluate or play?] Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado. https://intef.es/wp-content/uploads/2019/10/Kahoot.pdf

Maureira-Cabrera, O., Vásquez-Astudillo, M., Garrido-Valdenegro, F., & Olivares-Silva, M. J. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior [Assessment and co-assessment of learning in blended learning in higher education]. Alteridad, 15(2), 190-203. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.04

Naciones Unidas. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic] [Informe]. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content

Nieto, C. (2020). Universidad, virtualidad y pandemia: una reflexión docente [University, virtuality and pandemic: a teacher's reflection]. In F. Costa y S. Garo (comp.), Notas de pandemia. Reflexiones, lecturas y experiencias escritas en tiempos de aislamiento social y virtualidad [Pandemic notes. Reflections, readings and experiences written in times of social isolation and virtuality] (pp. 21-28). Editorial Universidad Nacional del Rosario.

Pérez-Velasco, A. F. (2023). El uso opresivo del saber tecnológico en la educación. Una mirada crítico-social desde el desarrollo humano [The oppressive use of technological knowledge in education. A critical-social view from the perspective of human development]. Revista Boletín Redipe, 12(11), 63-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2041

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas [Ethnography: scope, techniques and ethics]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rifkin, J. (2020). El Green New Deal global. Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la tierra [The global Green New Deal. Why fossil fuel civilization will collapse by 2028 and the bold economic plan to save life on Earth]. Paidós.

Roose, K. (2021). Future proof. 9 reglas para los humanos en la era de la automatización [Future proof: 9 rules for humans in the age of automation]. Penguim Random House.

Sacristán, A. (2013). Sociedad del conocimiento [Knowledge society]. In A. Sacristán (coord.), Sociedad del conocimiento, tecnología y educación [Knowledge society, technology and education] (pp. 19-72). Morata.

Sadin. E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radial [Artificial intelligence or the challenge of the century. Anatomy of a radial antihumanism]. Caja Negra.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida [Homo videns. The remote-controlled society] (A. Díaz, Trad.). Taurus.

Silva, C. (2018). Perfil de egreso y empleo en el contexto del avance tecnológico [Graduation and employment profile in the context of technological progress]. Pedagogía y Saberes (48), 83-96.

Silva, C. (2022). Dos experiencias de formación docente universitaria en el contexto de la política educativa en México [Two experiences of university teacher training in the context of educational policy in Mexico]. In H. Olmeda (coord.), Reflexiones en investigación educativa. Educando en el contexto de la pandemia COVID-19 [Reflections on educational research. Educating in the context of the COVID-19 pandemic] (pp. 22-43). Universidad de Tamaulipas.

Suárez, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas [WhatsApp: its educational use, advantages and disadvantages]. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.

Villalpando, C. G. (2021). Educación en tiempos de pandemia Education in times of pandemic] (Vol. 2). Editorial Fontamara.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa [Inside the school: Ethnography in educational research]. Paidós.

Cómo citar

Silva Montes, C. (2024). Educación virtual: empleo, ciudadanía y autonomía docente. Revista UNIMAR, 42(2), 127–137. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3725

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-07-23

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: