Information and communication technologies and rural education in times of pandemic
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art2Keywords:
social and economic aspects, rural education, Technology of information and communication, pandemicAbstract
Starting in the 21st century, information and communication technologies have been of great relevance in the development of activities in the school environment, mainly during the time of the pandemic caused by COVID-19, since they allowed us to continue with the processes of teaching and learning outside of the classroom. The main objective of this article is to perform a bibliographic review of studies about these technologies and education in times of pandemic; for this, 30 authors were consulted in different databases. The analysis carried out allows us to conclude that, although there are not enough technological resources in most rural or difficult-to-access areas, nor internet networks to supply all educational establishments, these technologies are useful to encourage students to search for information, interact with their peers and teachers, communication, obtaining learning and understanding of the topics consulted, based on the different ways in which the information is found.
Author Biographies
Martha Leonor Saiz Sáenz, Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas
Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Umecit (Panamá). Integrante grupo de investigación TICA, Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas, Facultad de Estudios a Distancia (FESAD), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rosmira Teresa Jacome, Alcaldía Municipal de Valledupar
Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Umecit (Panamá).
Luz Helena Caraballo, Universidad de Antioquia
Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Umecit (Panamá). Miembro del Grupo de Estudio de La Argumentación en Matemáticas “GEAM”, Universidad de Antioquia.
References
Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambrano, Y. y Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 5(7), 819-848.
Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
Bedoya, C., Murillo, G. y González, C. (2020). Competencias directivas en la gestiónuniversitaria. Educación y Educadores, 23(4), 685-708. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.7
Bravo, F. (2021). Apropiación de las competencias tecnológicas en la práctica pedagógica de los docentes de la región del Catatumbo centro educativo rural kilómetro 15 [Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander]. Repositorio Digital. http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/928
Campuzano, G., Rivera, G. y Valverde, K. (2021). Nuevos retos en México para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Academia y Virtualidad, 14(2), 75-88. https://doi.org/10.18359/ravi.5391
Cañón, K., García, B. y Torres, M. (s.f.). Impacto de la globalización en el sistema educativo en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Chacón, M. (2020, 14 de mayo). Solo el 17 % de los estudiantes rurales tiene Internet y computador. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantes-rurales-tiene-internet-ycomputador-495684
Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Ángel F. y Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia 2018. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578
Díaz, A (2019). Educación, democracia y justicia social. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(29), 269-275. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espaciosen-blanco/article/view/362
Díaz, D. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Desventaja para las escuelas rurales. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8356
Díaz, R. (2020). Desconectar igualdad: experiencias sobre el impacto en la educación rural de Jujuy en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 2(66), e502. https://doi.org/10.24215/16696581e502
Esparza, R. y Rubio, J. (2016). ¿Qué es Tecnología? Una aproximación desde la
Filosofía: Disertación en dos movimientos. Revista Humanidades, 6(1), 1-43. https://doi.org/10.15517/h.v6i1.25113
Gamboa-Bernal, G. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una perspectiva bioética. Revista Persona y Bioética, 19(2), 175-181. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1
García, K., Ortiz, T. y Chávez, M. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), e20. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n3/0257-4314-rces-40-03-e20.pdf
Godoy, M., Zúñiga, E. y Tomljenovic, N. (2021). Desafíos del profesor de ciencias frente a estudiantes Millennials y Post-Millennials. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 285-311. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.017
Guamán, V. y Ávila, C. (2021). Retos de los docentes en los tiempos de pandemia en la zona rural. CIENCIAMATRIA, 7(13), 249-264. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.483
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Herrera, D. y Rivera, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición a la educación superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas: IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todoel-territoriocolombiano-corresponde-areasurbanas-igac
Lescano, A., Puy, J. y Puy, A. (2021). De la presencialidad a la virtualidad: Enseñar Matemáticas en Pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 294-302. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e36
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez-Rodríguez, F., y Amador, L. (2010). Educación y desarrollo socio-económico. Contextos Educativos: Revista de Educación, (13), 83-97. https://doi.org/10.18172/con.628
Melendro, M. (2009). La globalización de la educación. Revista Teoría de la Educación, 17, 185-208. https://doi.org/10.14201/3124
Montes, D., Díaz, V. y Uribe, A. (2020). Educación rural y TIC: una revisión de la literatura académica desde una perspectiva bibliométrica. Encuentros, 18(02), 42-57. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2195
Ochoa, M. y Lanchero, L. (2021). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad para la formación ciudadana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(39), 157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7
Orduz, M., Tuay, R., Briceño, A. y Acero, O. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Desglosar el Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030 Guía. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados. https://www.oecd.org/education/school/Educacionen-Colombia-Aspectos-Destacados.pdf
Parra, F., Pabón, J. y López, S. (2021). Las TIC y la educación científica en la ruralidad: una revisión documental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (número extraordinario), 1439- 1447. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15364
Pérez, E. y Millán, H. (2019). Inclusión y justicia social en México. ¿Qué hacer desde la educación? Revista Educación, 43(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34047
Quiñones, L., Zárate-Ruiz, G., Miranda-Aburto, E. y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1036. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036
Ramírez, M. (2021). Las TIC en pandemia, desafíos y reinvención. Question/Cuestión, 3(68). E535. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6679
Rincón, A., Zepeda, H. y Domínguez, L. (2021). Uso de las TIC´s en el tránsito de lo presencial a lo virtual durante la pandemia del COVID-19: El caso de la Escuela Normal Rural de Zacatecas. Polo del Conocimiento, 6(11), 15-29. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3247
Rivera, A. y Vergara, M. (2021). La escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades. Educación y Educadores, 24(1), 71-90. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4
Rojas, Y. y González, A. (2021). Estado de preparación de los docentes en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 379-387. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e47
Rubio, D. y Jiménez, J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 61-92. https://doi.org/10.19053/01227238.12854
Salgado, E., Gómez-Zermeño, M. y Pintor, M. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales. Educatio Siglo XXI, 35(1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/286211
Sandoval, C. (2020). La Educación en tiempo del covid-19 Herramientas TIC: El nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativas innovadoras. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Soto, D. y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
Suárez, O., Hernández, R., Lizarazo, J. y Orjuela, C. (2021). La evaluación en tiempos del COVID-19: Una mirada desde los docentes. Academia y Virtualidad, 14(2), 31-43. https://doi.org/10.18359/ravi.5365
Tobón, S., Guzmán, C., Hernández, J. y Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art02.pdf
Valera, S. y Valenzuela, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare,24(11), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10
How to Cite
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |