Implicaciones de la socioafectividad en la práctica pedagógica de maestros en formación inicial
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art3Palabras clave:
desarrollo emocional, desarrollo afectivo, formación docente, práctica pedagógicaResumen
Este artículo de investigación analiza la dimensión socioafectiva y la práctica pedagógica de los maestros en formación inicial de último año de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. La investigación, de corte cualitativo y etnográfico, posibilitó interrelaciones con estudiantes, docentes, contextos familiares y sociales. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación directa y la revisión documental. Mediante el sistema categorial inductivo se estructuró la información y se organizó el proceso de análisis, interpretación y teorización. Los resultados permiten afirmar que, la formación socio afectiva es fundamental en la estructuración de la personalidad y la vocación y, debe ser articulada a la formación pedagógica y disciplinar, para un óptimo y eficiente desempeño docente, lo cual exige revisión, evaluación y mejora del plan curricular.
Biografía del autor/a
Carmen Eugenia Carvajal Palacios, Universidad de Nariño
Magistra en Educación. Miembro del grupo de investigación EDUMULTIVERSO. Docente de la Universidad de Nariño, Colombia.
Jairo Paolo Cassetta Córdoba, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía. Miembro del grupo FORMA. Docente de la Universidad Mariana, Colombia.
Edgar Mesa Manosalva, Universidad de Nariño
Candidato a Doctor. Miembro del grupo EDUMULTIVERSO. Docente de la Universidad de Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Acta Educativa. (2015). Jhon Dewey y sus aportaciones a la educación. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2015/10/15/jhon-dewey-y-sus-aportaciones-a-la-educacion/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Desarrollo socioafectivo. Reorganización curricular por ciclos. Herramienta pedagógica para padres y maestros. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional (6.a ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Arias, D. H. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales: una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Castillo, E., Cortés, J. D., García, L., Ortiz, A., Vélez, G., Villadiego, Á. y Rivas, Á. (2002). Los maestros de ciencias sociales. Cooperativa Editorial Magisterio y Ediciones Uniandes.
Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. Siglo XXI Editores.
De Zubiría, M. (2006). La afectividad humana. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual (FIPC) Alberto Merani.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Fernández, M. R., Palomero, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(1), 33-50.
Florez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.a ed.). Editorial McGraw-Hill.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra, S.A.
Gardner, H. (2013). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Culturales Paidós S.A. de C.V.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Editorial Kairós S.A.
Goleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Editorial B de Books.
Kohlberg, L. (1992). Desarrollo Moral. Editorial Desclée de Brouwer.
Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa. CCS Madrid.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa. Una guía para abordar los estudios sociales. Editorial Kinesis.
Ruvalcaba-Romero, N. A., Gallegos-Guajardo, J. y Fuerte, J. M. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 77-89.
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Streuber, H. y Carpenter, D. (1999). Investigación cualitativa en enfermería: avance de la perspectiva humanista (2.ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodologías para desarrollar proyectos de investigación. Narcea Editorial.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |