Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art6Palabras clave:
Representaciones sociales, adolescentes, sustancias psicoactivasResumen
Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (Spa) es considerado en la actualidad como un problema de salud pública, circunstancia que lleva a realizar nuevas investigaciones que contribuyan a una mayor comprensión del fenómeno y con ello el desarrollo de nuevas herramientas metodológicas que impliquen intervenciones que vayan de la mano con los nuevos paradigmas y contextos. Objetivo: Comprender las representaciones sociales (Rs) construidas por un grupo de 20 adolescentes entre 12 y 17 años de género masculino y femenino con consumo de Spa. Método: Investigación cualitativa, mediante 20 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales. Resultados: El consumo de Spa es aceptado por los adolescentes como un elemento mediador de las relaciones sociales y desinhibidor de las emociones; se relaciona con lugares específicos a través de narrativas, actitudes y creencias. Conclusiones: Las representaciones sociales inciden significativamente en actitudes, comportamientos y en una baja percepción de riesgo para la salud, así como también exclusión social desde los ámbitos normativos. Las Rs relacionadas con los lugares de consumo de Spa conforman territorios de afectividad y percepción de inclusión social entre el grupo de pares.
Biografía del autor/a
Oscar Alfredo Pantoja Lasso, IE Politécnico Marcelo Miranda, Ipiales
Magíster en Salud Mental de la Niñez y Adolescencia; Psicólogo. Docente Orientador IE Politécnico Marcelo Miranda, Ipiales.
Sandra Yaneth Quiroz Coral, Universidad Mariana
Magíster en Drogodependencias; Psicóloga. Docente Programa de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto. Integrante del Grupo de investigación Psicología y Desarrollo Humano.
Referencias bibliográficas
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Botero, P. (Comp.). (2008). Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Bulla, A., Vásquez, A., Güichá, Á, Manrique-Abril, F. y Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia, Avances de la disciplina, 4(1), 89-101. https://doi.org/10.21500/19002386.1161
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013 “por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013 “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm
Echeverría, A. (2004). Representaciones Sociales de las Drogas de Jóvenes Urbano Populares en Proceso de Rehabilitación en Comunidad Terapéutica (Trabajo de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/44604087.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia -2013. Informe Final. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Grisales, C., Toro, J., Fundación Universitaria Luis Amigó y Centro de Investigaciones. (2009). Del viaje en U: la vivencia universitaria y el consumo de sustancias psicoactivas. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Guzmán-Facundo, F., Pedrão, J., López-García, K., Alonso-Castillo, M. y Esparza-Almanza, S. (2011). El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas. Revista Latinoamericana de Enfermería, 19, 839-847. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700023
Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26-37.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
León, M., Montero, T. y Reyes, R. (2012). Representaciones sociales sobre drogas de personas jóvenes atendidas en la Oficina Regional IAFA Occidente, Sede San Ramón, Alejuela (Trabajo de Grado). Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2012-01.pdf
Londoño, S., Patiño, C., Cano, V. y Arias, F. (2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos, (9), 11-40.
Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A. y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de Salud Pública, 9(2), 215-229. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000200006
Martini, J. y Ferreira, A. (2008). Representaciones sociales según los profesores, al respecto del uso de drogas en una escuela de educación básica. Revista Latinoamericana de Enfermería, 16.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de http// www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
Perozo, M. (2014). Representaciones sociales en consumidores de drogas. Tesis Psicológica, 9(1), 146-155.
Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, R. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. https://doi.org/10.20882/adicciones.365
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3.a ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Vela, J. (2011). Territorialidades Imaginarias. Madrid, España: Académica Española.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |