EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN Y CULTURA SOLIDARIA
Palabras clave:
Cultura Solidaria, Economía Solidaria, Educación Solidaria, Modelo Educativo, Pedagogía SocialResumen
El objetivo de la investigación se orientó a comprender las prácticas de edu-cación y cultura solidarias existentes en el departamento de Nariño, con el fin de aportar directrices para la fundamentación y construcción de un modelo de Educación Solidaria en el ámbito regional. Como categorías de análisis se tuvo en cuenta aspectos referidos a: concepciones de economía solidaria, educación y cultura solidaria, tipo de experiencias educativas que se privilegia, contenidos más frecuentes que se imparte, proceso de trabajo, metodologías utilizadas, características de los grupos poblacionales atendidos, formas de enfrentar los problemas detectados, fortalezas y debilidades de los procesos de formación y cultura solidaria.
Biografía del autor/a
Carlos Arturo Hernández Sánchez , Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia.
Especialista en Docencia Universitaria y en Economía Solidaria. Director del Instituto de Economía Solidaria en la UCC- sede Pasto-Colombia.
María Inés Pantoja Villarreal, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia.
Magíster en Docencia Universitaria, Coordinadora de Investigaciones Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, UCC - sede Pasto - Colombia.
Gabriel Alexander Toro Narváez, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Pasto - Colombia.
Egresado Programa de Contaduría Pública. UCC - sede Pasto - Colombia.
Rafael Antonio Rodríguez Caicedo, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Pasto - Colombia.
Egresado Programa Administración de Empresas. UCC - sede Pasto - Colombia.
Jaime David Salazar Peñaranda, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Pasto - Colombia.
Estudiante Programa de Derecho. UCC - sede Pasto - Colombia.
Referencias bibliográficas
Dansocial. (2001) Programa Pedagogía Social y Solidaria. Colombia.
Dansocial. (2005) Derecho a solidarizarse. Segunda edición. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Dansocial. (2006) La educación desde y para la solidaridad. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Dansocial y Universidad Cooperativa de Colombia. (2007) Plan Estratégico Decenal 2007- 2016 - Bitácora solidaria. Impreso en Santiago de Cali.
Dávila, R. (2003) Gestión financiera de empresas cooperativas. Bogotá: Impresión Javegraf.
Pérez, G. (2008) La educación y la pedagogía en la Economía Solidaria. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional de Educación y Pedagogía Solidaria. Bogotá.
Serrano, R. (2008) Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria. Revista Venezolana de Economía Social. Año 6, No. 11, 2006. Venezuela: Universidad de Los Andes (ULA) NURR.
Universidad Santo Tomas. (2005) Inventario sistematizado de experiencias en Educación Solidaria en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |