Salud e infraestructura sanitaria En los corregimientos de Pasto
Palabras clave:
Salud, prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria, saneamiento básicoResumen
La asistencia sanitaria es esencial y debe es-tar basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo soportable, a través de aspectos administrativos en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, enmarcando una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad, además de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
La salud y la enfermedad no son categorías o estados nítidamente diferenciados, si no que son parte de diversos factores naturales y sociales en continua interacción con el aprovechamiento de los servicios de infraestructura y equipamiento adecuados, que son los encargados de dar a los habitantes de la comunidad, al turista o al visitante las facilidades necesarias para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida. De los 17 corregimientos que hacen parte del municipio de Pasto, 4 no cuentan con centros de salud: Jamondino, Jongovito, Mocondino y San Fernando; los usuarios que necesitan atención acuden a la insti-tución prestadora de servicios de salud más cercana de acuerdo al sitio de ubicación de la vivienda. Los servicios de salud que se presta son de primer nivel de atención y van dirigidos a los usuarios que estén afiliados a las EPS del régimen subsidiado, población pobre y vul-nerable y desplazados, según la ley 387.
Biografía del autor/a
Graciela Lucero Hernández, Universidad Mariana
Enfermera, Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en SaludGerencia de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Verificadora de Estándares de Habilitación en Salud.
Referencias bibliográficas
ACOSTA CASTRO, Christian Esteban; MORARODRÍ-GUEZ, José Fernando; ORTIZ CULTID, Emilsen Susanay ZAMUDIOCORONEL, Karol Daihana. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Mapachico.
AGUIRRE IBARRA, Guillermo Eduardo; BURBANO GARCÍA, Dora Ángela; DAZA MENA, Carlos Mario y GUEVARA AGUILAR, Sindy. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de El Encano.
ALBORNOZ RIPOLL, Mario Fernando, FAJARDO RIVERA, Ruth del Carmen; MEZA PLAZA, Luz Karina y PORTILLA ORDOÑEZ, Guillermo Darío. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Buesaquillo.
ALCALDÍA DE PASTO. Plan de desarrollo municipal 2004-2007ARAUJO SOTO, Dayra Paola; BLANCO SALAZAR, Johanna Patricia; GUAQUEZ MONTENEGRO, Jimmy y NOGUERA FIALLOS, Edwin René. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Mocondino.
ARÉVALO ORTEGA Edwin Alexander, GUERRERO CEBALLOS Clara Helena, MORÁN GOMEZ Carlos Andrés, ROSERO GÓMEZ Susan Nathaly, MONTEZUMA María Fernanda, Plataforma Web para el Desarrollo Turístico de los Corregimientos del Municipio de Pasto.
BARRERA FAJARDO, Lorena; GUERRERO JURADO, Felipe; MORENO ROSERO, Milena y MARTÍNEZ PANTOJA, Yamile. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Morasurco.
BAUTISTA ESPAÑA, Ingrid Mayerline; BENAVIDES PANTOJA, Cristina Nathaly; MARTINEZ OSEJO, Elizabeth Andrea y TORRES CORAL, Diana Yalila. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Jongovito.
BENAVIDES ENRIQUEZ, Adriana Constanza; YEPEZ LEYTON, Angélica María; BENAVIDES ARTEAGA, Marcela Alexandra y LUNA VALLEJO, Wilson René. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Obonuco.
BENAVIDES MORA, Leidy Viviana; MORA PEREZ, Mónica Viviana; PORTILLA GUTIERREZ, Karen Ximena y RODRIGUEZ VALLEJO. Daniel Fernando. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Genoy.
BLANCO RESTREPO Jorge Humberto, MAYA MEJIA José María, Salud Pública Tomo I Primera edición, Medellín 1997.
BURBANO SAMBONI, Lisbeth Johana; ESPAÑA MERCHANCANO, Sandra Lorena; VELÁSQUEZ LUCERO Sandra Elizabeth y URQUIJO QUENÁN Yudy Fernanda. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Catambuco.
CABRERA ERASO, Adriana del Carmen; SANTACRUZ SALAS, Leidy Johana; BENAVIDES BOLAÑOS, Mónica Liliana y LUNA VALLEJO, Sandra Lucía. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Cabrera.
CABRERA MONCAYO, María Susana; CORAL ROSERO, María Cristina; MARTINEZ, Jennifer Estefanía y TOBAR, Astrid Alexandra. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de La Laguna.
CASTILLO MORA, Yuliana Ximena; CHIRAN PORTILLO, Jhon Jamer; DE LA PARRA INSUASTY, María Ximena y PAZ RIASCOS, Maira Julieth. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de San Fernando.
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD. Diagnóstico municipio de Pasto 2004-2007
ERASO CASANOVA, Sandra Liliana; MARTINEZ MUÑOZ, Francisco Ramiro; MONCAYO AGREDA, Vicente Alexander y ROMAN RODRIGUEZ, Nidia Mileidy. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de La Caldera.
ESE PASTO SALUD. Empresa Social del Estado. Pasto, 2009
HOYOS GUEVARA, Diana Maribel; LOMBANA SALAZAR, Luis Julián; PARRA JOJOA, Kenyi Maryelli y SALCEDO GRANJA, Catalina. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Gualmatán.
ORTEGA GUERRERO, Lilian Graciela; PATIÑO CAÑAR, Darío Javier; SÁNCHEZ ARTEAGA, Darío Armando y VILLOTA CASTILLO Ángela Patricia. Diagnóstico del potencial endógeno del corregimiento de Santa Bárbara.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |