El Sistema Tributario colombiano, desarrollo y principios básicos
Palabras clave:
contribuciones, impuestos, Principios del Sistema Tributario, Sistema Tributario, tasas, tributo.Resumen
El concepto y práctica del tributo no es algo nuevo, muy por el contrario, desde el momento en que el hombre comenzó a actuar como ser social, se pudo observar que parte de sus bienes debían ser cedidos a los dioses, a un gobernante y actualmente, al Estado moderno. Con la evolución en la organización social, económica y política de los pueblos, los tributos han sufrido grandes transformaciones en su esencia, finalidad, formas o mecanismos de recaudación y los modelos de tributación se han consolidado en el devenir histórico desarrollando diferentes conceptos, que hoy en día se comportan como pilares que fundamentan el actuar tributario del país.
Lograr que un sistema tributario sea armónico y justo, exige que esté basado en una serie de principios que, por una parte, den fundamento a la existencia de las obligaciones tributarias y por otra, convoquen a los administrados a su cumplimiento. Los principios y su contenido axiológico han sido abordados ampliamente, y en su desarrollo han representado un papel preponderante las fuentes jurídicas como la doctrina y la jurisprudencia de las altas cortes.
El propósito del presente artículo es revisar los desarrollos teórico-conceptuales sobre: los tributos, los sistemas tributarios en los estados democráticos y los principios en que se fundamenta el sistema impositivo del país, para orientar la reflexión sobre la coherencia entre la práctica impositiva y los principios que la sustentan; metodológicamente se hace una revisión diacrónica de literatura apoyándose en el análisis documental sobre la temática a desarrollar.
Biografía del autor/a
María Alejandra Mora Muñoz, Universidad Mariana
Docente investigadora Especialización en Gerencia Tributaria, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Omar Andrés Bernal Ortiz, Institución Universitaria CESMAG
Docente tiempo completo Programa de Derecho, Institución Universitaria CESMAG, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Arrow, K. (1971). A Utilitarian Approach to the Concept of Equality in Public Expenditure. Quarterly Journal of Economics, 85(3), 409-415. https://doi.org/10.2307/1885930
Bautista, J. (2009). La carga impostiva en Colombia: impacto sobre la distribución del ingreso. En: R. Quevedo, Á. Gallardo y M. Perrilla, Crisis del modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: dos décadas de políticas públicas. Bogotá, Colombia: CESDE.
Bautista, J. (2011). Equidad o inequidad tributaria: la distribución del impuesto a la renta en Colombia: 1990 – 2002. Cuadernos de contabilidad, 12(30), 45 -76.
Benegas, A. y Dania, R. (2002). Sistemas tributarios, un análisis en torno al caso argentino - Libertas 33. Argentina: Eseade.
Bonilla, E. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política 1(1), 21-35.
Bravo, J. (1997). Nociones Fundamentales de Derecho Tributario. Bogotá, Colombia: Ediciones Rosarinas.
Clavijo, S. (2005). Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: guía para salir de un sistema tributario amalgamado. Revista Banco de la República, 78(927), 28-41.
Corte Constitucional. (2009). “Sentencia C – 134”. M. P. Mauricio Gonzáles Cuevo, Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional. (2014). “Sentencia C-169”. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva, Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional. (2015). “Sentencia C-291”. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado, Bogotá, Colombia.
Constitución Política de Colombia (CP). (1991). (2da. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
Domínguez, F. (2014). El régimen tributario de las personas naturales después de la Ley 1607 de 2012. Revista de Derecho Privado, (51). Recuperado de https://doi.org/10.15425/redepriv.51.2014.04
Dorantes, L. y Gómez, M. (2014). Derecho fiscal. México: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Fino, G. y Vasco, R. (2002). Elementos Básicos de la Tributación en Colombia. Medellín: Ediciones Gráficas Ltda.
García, F. (2002). Prohibición constitucional de confiscatoriedad y deber de tributación. España: Dykinson.
García, L. (2010). Derechos de los contribuyentes. México: IPN / IIJ – UNAM.
García, M. y Gómez, A. (2005). ¿Han aumentado el recaudo las reformas tributarias en Colombia?. Revista de Economía Institucional, REI, 7(12), 43-61.
Gómez-Ferrer, R. (2015). Las prestaciones patrimoniales públicas de naturaleza no tributaria. X Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Madrid, España.
Gorospe, J. (2013). Derecho financiero y tributario: parte general, esquemas y resúmenes (2a. ed.). España: Dykinson.
Hincapié, M. (2014). Los principios rectores del derecho tributario. Nuevo Derecho, 10(15), p. 47-54.
Leonard, H., Musgrave, A. y Case, K. (1954). “The Distribution of Fiscal Burdens and Benefits”. Public Finance Quarterly (2). Recuperado de https://doi.org/10.1177/109114217400200301
Lewin, A. (s.f.). Historia de las reformas tributarias en Colombia. Recuperado de: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/HISTORIA%20DE%20LAS%20REFORMAS%20TRIBUTARIAS%20EN%20COLOMBIA%20-%20ALF%20(3).pdf
Martín, J. (2012). Algunas consideraciones sobre el fraude fiscal. Medidas y procedimientos contra el Fraude Fiscal, 23-32. España: Editorial Atelier.
Martínez-Carrasco, J. (2014). Derecho financiero y tributario I. España: Editorial Reus.
Masbernat, P. (2006). Garantías constitucionales del contribuyente: crítica al enfoque de la doctrina nacional. Chile: Red Ius et Praxis.
Masbernat, P. (2014). Justicia y sistema tributario. Una mirada desde la perspectiva inglesa. Díkaion, 23(1), 135-169. https://doi.org/10.5294/dika.2014.23.1.6
McGee, R. (2004). The Philosophy of Taxation and Public Finance. New York: Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9140-9
Revista Dinero (2015). Las 12 tributarias de Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-tributarias-ha-tenido-colombia/206248.
Ossa-Escobar, C. y Garay, L. (2002). Colombia entre a exclusión y el desarrollo: propuesta para la transición al Estado Social de Derecho. Bogotá, Colombia: Editorial Alfaomega.
Plazas, M. (2012). La codificación tributaria. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz, L. y Moreno, C. (2013). Constitucionalización de la definición del tributo. Derecho PUCP, (72), 257-279. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.010
Sarduy, M., Leyva, G. y Paz, Y. (2011). Hacienda pública. Cuba: Editorial Félix Varela.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |