Análisis de perfil competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
Palabras clave:
competitividad, crecimiento económico, desarrollo regional, perfil competitivoResumen
La consolidación de ventajas competitivas en un territorio determinado se convierte, indudablemente, en la acción coordinada y consensuada de los actores que en él tienen influencia, y de las apuestas productivas definidas a partir de esa interacción. La investigación aquí reseñada se orientó a analizar las características competitivas de la cadena productiva carne-lácteos, priorizada para desarrollar en el departamento de Arauca, la cual pretendió, a través de un ejercicio de perfilación, identificar las fortalezas y debilidades competitivas del sector económico; para ello, se siguió un enfoque integrado multimodal, mientras que los parámetros de referencia para la determinación del perfil competitivo se tomaron de la investigación de Mosquera, Argumedo y Morales, que fue realizada en el sector Ornamentales en Atlixco (México). Se concluye que esta cadena productiva representa en el Departamento, un importante potencial de crecimiento y desarrollo económico, a pesar de que se requiere la superación de múltiples restricciones estructurales.
Biografía del autor/a
Eduardo Andrés Botero Cedeño
Doctorando en Educación; Magíster en Administración Económica y Financiera; Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales; Economista. Profesional de seguimiento al Contrato Plan Arauca – DNP.
Andrea Constanza Padilla Puerta, Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster en Gestión Ambiental Sostenible; Magíster en Administración; Especialista en Gerencia Ambiental; Ingeniero Ambiental. Profesor de Tiempo Completo, integrante del grupo de investigación GEMA, Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Colombia.
Referencias bibliográficas
Albuquerque, F. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo económico local. Recuperado de http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/enfoque-desarrollo.pdf
Álvarez, R. y Rendón, J. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 13, (27), 39-62.
Becerra, F. y Álvarez, C. (2011). El taleno humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes em-presariales: El clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 209-232. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70164-4
Boisier, S. (2001). Desarrollo local ¿de qué estamos hablando? En: A. Vásquez y Ó. Madoery, Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local(pp. 48-74). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Botero, E. y Padilla, A. (2015). Análisis de la realidad competitiva de la cadena forestal en el departamento de Arauca. Contexto, 4, 42-49. https://doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.407
Carvajal, A. (2006). Desarollo local y planeación participativa: Escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social. Revista Prospectiva, (11), 69-82. https://doi.org/10.25100/prts.v0i11.7205
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Gobernación de Arauca. (2013). Contrato Plan de la Nación con el Departamento de Arauca 2013-2020. Acuerdo estratégico para el desarrollo del territorio. Arauca: DNP.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlin: Instituto Alemán de Desarrollo.
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá, D.C.: FEDEGAN.
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (2016). Programa Encadenamiento Productivo. Recuperado de fedegan.org.co: http://www.fedegan.org.co
Gobernación de Arauca. (2012). Diagnóstico sectorial Plan de Desarrollo departamental 2012-2015. Arauca.
Gobernación de Arauca, Cámara de Comercio de Arauca y Comisión Regional de Competitividad. (2011). Plan Regional de Competitividad. Arauca.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmestafísico. Madrid: Taurus.
Harvey, D. (1998). La Condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc-Graw-Hill.
Mosquera, V., Argumedo, A. y Morales, J. (2010). Competitividad de la pequeña empresa del sector ornamentales en Atlixco, México. Entramado, 6(2), 26-35.
Pérez, H. (1998). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. Bogotá D.C.: Fondo FEN.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.
Porter, M. (2003). Ser competitivo. Barcelona: Deusto.
Porter, M. (2008). Ser Competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.
Sáez de Viteri, D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6(3), 71-86.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERA-BIT: Lima,13, 71-78.
Yifu Lin, J. (2010). Nueva economía estructural: Un marco para reformular el desarrollo. Documento de trabajo sobre investigación de políticas 5197, Banco Mundial.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |