Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
Palabras clave:
calidad de vida, Diabetes Mellitus tipo II, enfermedad crónica no trasmisible, percepción positiva y negativa, dimensiones física, psicológica, social, espiritual.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Pasto, en el periodo comprendido entre marzo y julio de 2014. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una caracterización sociodemográfica, se identificó el nivel de funcionalidad, dependencia y estado cognitivo. Se utilizó el paradigma cuantitativo, enfoque empírico analítico, de tipo descriptivo; la muestra estuvo conformada por 67 pacientes.
Entre los resultados se encontró predominio del género femenino con edades entre los 60 y 75 años, grado de escolaridad primaria completa, en su mayoría casadas y dedicadas al hogar. En cuanto al nivel de funcionalidad, se encontró baja disfunción y porcentaje mínimo de deterioro cognitivo. Con respecto a la calidad de vida, se obtuvo percepción positiva para las dimensiones física, social y espiritual y percepción negativa para la dimensión psicológica.
Biografía del autor/a
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
Integrante del Programa para la Disminución de la Carga de la Enfermedad Crónica no Transmisible en Colombia, Nodo Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alayón, A., Altamar, D., Banquez, C. y Barrios, K. (2009). Complicaciones crónicas, hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev. Salud pública, 11(6), 857-864. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000600002
Casanova, M., Trasancos, M., Orraca, O., Prats, O. y Gómez, D. (2010). Calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz, 2010. Revista de Ciencias Médicas, 15(2), 145-156.
Curioso, W., Gozzer, E., Valderrama, M., Rodríguez, J., Villena, J. y Villena, A. (2009). Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con diabetes, en un hospital público del Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 161-167.
Gómez, D., Mahecha, M. Gómez, R., Agudelo, S. (2011). Características de la Diabetes Mellitus en una red de servicios de primer nivel de atención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(1), 7-17.
Lazcano, M. y Salazar, B. (2009). Adaptación en pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2, según Modelo de Roy. Aquichán, 9(3), 236-245.
Ministerio de salud. (s.f.) Dirección de la promoción de la salud y control de enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son
Moore, D. (2005). Estadística aplicada básica. 2da Edición. España.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Diabetes. Nota descriptiva 312. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Pérez, V. (2010). El anciano diabético y la respuesta adaptativa a la enfermedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 309-320.
Ríos, M., Acebedo, O., Gonzales, A. y Avilés, P. (2011). Satisfacción de la relación médico-paciente y su asociación con el control metabólico en el paciente con diabetes tipo 2. Revista de Endocrinología y Nutrición, 19(4), 149-153.
SANOFI. (s.f.) Diabetes Mellitus: Situación actual. Boletín de prensa. Recuperado de http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/download.jsp?file=A703AD11-4627-4C96-98FF.
Smeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J. y Gheever, K. (2012). Enfermería Medicoquirúrgica. New York: Wolters Kluwer.
Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica(4ta ed.). México: Limusa, S.A.
Torres, A. (2005). Conferencia de empírico y analítico. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vicente, B., Zerquera, G., Rivas, E. y Muñoz, J., Gutiérrez, Y. y Castañedo, E. (2010). Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Medisur, 8(6), 412-418.
Zavala, M., Ríos, M. y García, C. (2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Revista AQUICHAN, 9(3), 257-270.
Zavala, M., Vázquez, O. y Whetsell, M. (2006). Bienestar Espiritual y Ansiedad en Pacientes Diabéticos. Aquichán, 6(1), 7-21.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
Universidad MarianaPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |