Aportes de la educación popular en el rescate de la cultura local
Keywords:
Cultura local, desarrollo humano, desarrollo social, educación popular, liderazgo, participación comunitaria.Abstract
Este artículo muestra los resultados de la investigación Aportes de la educación popular en el rescate de la cultura local. El texto se clasifica como un artículo de reflexión, que tuvo como propósito sensibilizar al ser humano para crear sentido de pertenencia de su cultura, ideología e idiosincrasia. Se tuvo en cuenta que los procesos de desarrollo a gran escala como la globalización, pretenden homogeneizar las culturas desde las diferentes dimensiones del desarrollo humano y social, creando de esta manera actitudes de dependencia y consumismo en el ser humano, que opacan la esencia cultural y ancestral de los pueblos de América Latina. Frente a esta situación, se considera necesario y relevante volver la mirada hacia los tiempos pasados para rescatar el legado de aquellos hombres que con sus esfuerzos y luchas decididas respetaron e hicieron respetar la cultura indo americana.
Con este propósito, se realizó una revisión bibliográfica correspondiente a los temas y su respectivo análisis conceptual, que permitieron entender la educación popular como un proceso de cambio social a través de la participación libre y espontánea de los actores sociales. Para lograr el cometido anterior, se utilizó como metodología, el análisis crítico del discurso, lo que permitió plantear una aproximación al concepto de calidad de la educación superior, así como también, mostrar algunas de las contradicciones que subyacen cuando los gobiernos tratan de llevar a la práctica este concepto. Por último se planteó algunas propuestas y conclusiones alrededor del tema y, se estableció la relación y aportes de la educación popular y el desarrollo local como medios para rescatar y valorar la cultura local.
References
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Alburquerque, F. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo económico local. En: A. Vázquez y O. Madoery (comp.). Transformaciones globales, instituciones y polÃticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Arocena, J. (2001). Transformaciones globales, Instituciones y polÃticas de desarrollo local. Argentina: Homo Sapiens.
_____. (2001). El Desarrollo local: un desafÃo contemporáneo. Montevideo: Santillana.
Barreiro, J. (1977). Educación popular y proceso de concientización. Argentina: Siglo XXI.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boisier, S. (1999). Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile. Recuperado de http://abacoenred.com/IMG/pdf/boisier.pdf
_____. (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. Santiago De Chile. ¿UtopÃa o necesidad?. Ambiente y Desarrollo, 9(2).
Borrego, A. y Carrero, M. (2008). Participación comunitaria como dinámica de satisfacción de necesidades en la comunidad La Estrella – La Vega. Estudio de caso. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Botero, D. (2002). El Derecho a la utopÃa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calvache, E., Escandón, G., Obando, P., Aguilar, E. y Souza, I. (2006). Hacia un mundo nuevo II. Educación: Dimensiones integrales para un currÃculo pertinente. Pasto: Universidad de Nariño.
Castañeda, E., Convers, A. y Galeano, M. (2004). Equidad, desplazamiento y educabilidad. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Castillo, P. (2006). El Desarrollo Local en la Gestión Municipal. Revista Electrónica Ciencias Sociales Online, 3(1).
Castro, S. (2003). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otroâ€. En: Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.
Chomsky, N. (2006). El Bien común. México: Siglo XXI.
De Sousa, B. (2009). SociologÃa jurÃdica crÃtica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Instituto Latinoamericano de servicios legales alternativos (ILSA).
Del Hierro, G. (1992). SociologÃa comunitaria. Bogotá: Universidad Javeriana.
DÃaz, O. (2006). Diseño de una propuesta de educación popular desde la pedagogÃa del oprimido de Paulo Freire con siete grupos asociativos del Municipio de los Andes. San Juan de Pasto. (Tesis de grado). Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Humanas, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
DÃaz, M. (2007). Lectura crÃtica de la flexibilidad. Vol. 1. La educación superior frente al reto de la flexibilidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Fals-Borda, O. y Mora-Osejo, L. (2004). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis Revista Latinoamericana, 2(7). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500703.
Freire, P. (1970). PedagogÃa del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
_____. (1985). La Educación como práctica de la libertad. México: Mimeo
_____. (1990). La naturaleza polÃtica de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
_____. (1997). PedagogÃa de la autonomÃa: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI
Garófoli, G. (1995). Desarrollo económico local en Europa. España: Colegio de Economistas de Madrid.
Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En: Castells et al., Nuevas perspectivas crÃticas de la educación. Barcelona: Paidós.
_____. (2003). PedagogÃa y polÃtica de la esperanza. TeorÃa, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
_____. (2004). TeorÃa y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
_____. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanÃa. México: Siglo XXI.
Illich, I. (2006). Obras Reunidas (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.
Ingenieros, J. (1998). El hombre mediocre. México: Porrúa.
Kliksberg, B. (1989). ¿Cómo enfrentar la pobreza? Estrategias y experiencias organizacionales innovadoras. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropologÃa del ciberespacio. Washington. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
Madoery, O. (2005). Seminario de desarrollo local. MaestrÃa en Desarrollo Local. UNSAMUAM.
Magendzo, A. (2002). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: PIIE.
_____. (2003). Transversalidad y currÃculum. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.
Moreno, H. (2004). ABC del educador. Diseño curricular, compilación. Bogotá: SEM.
MorÃn, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
Padillas, Y. (2012). Desarrollo Local. Evolución del Concepto. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos39/concepto-desarrollo-local/concepto-desarrollo-local2.shtml
Pérez, L. (1963). Reacción de los pueblos y ayuda de los aborÃgenes del virreinato del RÃo de la Plata ante las invasiones. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita, pp. 261-274.
Pinto, M. (2006). Desarrollo Económico Local: Orientaciones e Instrumentos para alcaldes y gobernadores. Bogotá: Legis.
RodrÃguez, C. (1989). La Educación popular en América Latina. Quito: Cedep.
Sabogal, J. (2010). Desarrollo humano multidimensional. San Juan de Pasto, Colombia: Graficolor.
_____. (2007). Pertinencia de la impertinencia. Revista historia de la educación colombiana, (10).
_____. (1996). EconomÃa polÃtica: Una propuesta metodológica. Bogotá: Plaza & Janés.
Sánchez, S. (2004). Diálogos imperfectos. Pasto: Graficolor.
Sanz, J. (1985). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Sen, A. (2000). El Desarrollo como libertad. Barcelona: Planeta.
Sequeira, A. (2005). La construcción del currÃculo: una opción ética. Universidad Politécnica de Nicaragua: UPOLI.
Silva-Colmenares, J. (2001). La Salida. Un nuevo modo de desarrollo humano para la paz. Bogotá: Aurora.
Tylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. En: J. Kahn (comp.) El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.
Zuleta, E. (2006). Educación y Democracia. MedellÃn, Colombia: Hombre Nuevo.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |