Inclusive Education: Integrating the cultural heritage of the Corporación Cultural Gestusilere into the learning of the deaf community in the department of Huila
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3828Keywords:
inclusive education, cultural heritage, learning, deaf community, identityAbstract
This article examines the results of the community practice developed in the Corporación Cultural Gestusilere in the city of Neiva, Huila, focused on inclusive education and its impact on the perception and learning of cultural heritage by the deaf community. This research adopted a qualitative approach based on a social diagnosis, which made it possible to identify the main needs within the company and to propose a comprehensive implementation project for learning about cultural heritage. The methodology involved a series of diagnostic and summative workshops. Thus, the Gestusitour project was designed to bring the community closer to the cultural spaces of Neiva and to encourage reflection on the importance of heritage. The main results are the visualization of the deaf community, its participation in cultural processes and the understanding of its relevance in the regional identity. It also revealed the challenges and scarce opportunities for this community, highlighting the relevancy of inclusive initiatives to promote cultural awareness and social development.
Author Biography
Juan Pablo Córdoba Bastidas, Universidad Surcolombiana
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana
References
Arriagada Hernández, C. R., Jara Tomckowiack, L. y Calzadilla Pérez, O. O. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios Pedagógicos, 47(1), 175-195. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175
Ávila Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (100), 1-28. https://www.margen.org/suscri/margen100/Avila-100.pdf
Camilloni, A. R. (2007). Justificación de la didáctica. https://viejo.unter.org.ar/imagenes/022%20Alicia%20R.%20W.%20de%20Camilloni%20Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20did%C3%A1ctica%20_0.pdf
Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque Revista Pedagógica, (31), 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Duarte Piña, O. (2019). Aproximaciones a la didáctica del patrimonio cultural y a la educación artística en la Educación Infantil. Revista Matéria-Prima, 7(1), 54-61. https://core.ac.uk/download/pdf/223237121.pdf
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
Gobernación del Huila. (2019). Huila enriquecerá su patrimonio cultural material e inmaterial. https://www.huila.gov.co/publicaciones/8942/huila-enriquecera-su-patrimonio-cultural-material-e-inmateria/
Guasca Camacho, B. S. y Osorio Hernández, S. M. (2019). Evaluación de estrategias de implementación sobre turismo accesible en el centro histórico de la Candelaria para turistas con discapacidad auditiva [Tesis de pregrado, Universidad Agustiniana]. Repositorio institucional. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1238
Gobernación del Huila. (2023). Gobierno "Huila Crece" garantiza educación inclusiva para niños y niñas con discapacidad. https://www.huila.gov.co/publicaciones/13696/gobierno-huila-crece-garantiza-educacion-inclusiva-para-ninos-y-ninas-con-discapacidad/
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084
Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B. B., & Pinya-Medina, C. (2022). Active Methodology for the Implementation of Inclusive Education. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Pérez Losada, P. A., Amórtegui, E. F. y Mosquera, J. A. (2021). Reflexiones hacia la inclusión de estudiantes sordos en la enseñanza de la física: Una mirada desde las concepciones del profesorado en ciencias naturales del departamento del Huila. Revista Boletín Redipe, 10(8), 340-358. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1409
Quispe-Morales, R. A. (2023). Investigación cualitativa en educación. Fondo Editorial Universidad Nacional Autónoma de Huanta. https://doi.org/10.37073/feunah.39
Romero-Coronel, K. F., Álvarez-Mora, M. del C. y Andino-Sosa, I. A. (2023). Educación inclusiva: una mirada a los avances en el nivel inicial. Inclusión y Desarrollo, 10(1), 7-18. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.1.2023.7-18
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Vera Bustillos, E. y Reyes Escalante, A. Y. (2020). Patrimonio cultural en siglo XX. En Inventario de monumentos, edificios y sitios históricos relevantes del noroeste de Chihuahua periodo 1091 a 1950 (Tomo II; pp. 9-25). Editorial GEPLAT/UERN
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta.
How to Cite
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |