Collaborative work as a strategy for strengthening school coexistence at the Nelson Mandela Educational Institution in Valledupar, Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art12Keywords:
collaborative work, school coexistence, values, integration, familyAbstract
The objective of the research was to implement collaborative work as a strategy to strengthen school coexistence in seventh-grade students of the Nelson Mandela Educational Institution in Valledupar, Cesar. It was framed in the post-positivist paradigm, under the reflexive critical approach, in the design of pedagogical action, developed in three phases: deconstruction, reconstruction, and evaluation of the effectiveness of the practice. The analysis unit was made up of 16 students. As instruments, the semi-structured interview and the logs were used. The results indicate that the strategy facilitated the participation of students, reduced bullying, strengthened the mediation of conflicts and values, generated reflections, and provided proposals for solutions through creative activities. It concludes by indicating that school coexistence was improved and collaborative teamwork was strengthened, by understanding the importance of school coexistence in their learning and personal development.
Author Biographies
Sujey Karina Fuentes Daza, Institución Educativa Nelson Mandela, municipio Valledupar
Magíster en Pedagogía; Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria; Licenciada en Español y Literatura; Diplomada en Asesoría para el uso de las TIC en la formación. Docente Titular de la Institución Educativa Nelson Mandela, municipio Valledupar, Cesar, Colombia.
Neghevis Sahidys Molina Arias, Institución Educativa de Patillal, Valledupar
Magíster en Pedagogía; Psicóloga; Diplomada en Seminario de Formación para Orientadores TI. Docente orientadora en la Institución Educativa de Patillal, Valledupar, Cesar, Colombia.
References
Avendaño, I., Álvarez, A., Cardozo, A., Crissien, T., Martínez, M. y Sandoval, O. (2018). Convivencia escolar: una mirada al Caribe colombiano. Corporación Universidad de la Costa.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411
Barragán, A. B., Aguinaga, P. y Ávila, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1), 48-59.
Bernaza, G. y Lee, F. (2005). El aprendizaje colaborativo: una vía para la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 37(3), 1-18. https://rieoei.org/RIE/article/view/2712
Cabrales, L., Contreras, N., González, L. y Rodríguez, M. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones del caribe colombiano: Análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad del Norte.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868
Caracol Radio. (2019). # NoMásBullying: la iniciativa para erradicar el acoso escolar. https://caracol.com.co/radio/2019/02/18/nacional/1550530053_239958.html
Casassús, J. (2003). La escuela y la (des) igualdad. Editorial LOM, Santiago de Chile.
De Grazia, D. (2021). Orientaciones metodológicas para la investigación social. http://arts.recursos.uoc.edu/guia-metodologica/es/
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91- 103). El Correo de la Unesco.
Díaz-Barriga, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, 20(82), 40-66.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.
Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Perspectivas, individuo y sociedad, 18(1), 9-27. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
García, J. A. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación en competencias. Universidad Complutense de Madrid.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y Haro, J. A. (Comp.), Por los rincones. Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social (pp. 113-145). Editorial El Colegio de Sonora.
Herrera, K. y Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
Jara, O. (s.f.). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Jara-Sistematizacion.pdf
Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013
Martínez, D. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista Educare, 24(1), 222–244. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1276
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Mejía, J. F. (2019). Classrooms in peace in Colombia. In Reconciliation, Peace, and Global Citizenship Education (pp. 72-79). Asia-Pacific Centre of Education for International Understanding (APCEIU).
Mena, M. I., Romagnoli, C. y Valdés, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, 9(3), 1-21.
Monereo, C. y David, F. (2002). Entramado. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Edebé Editorial.
Muñoz, J. y Narváez, J. (2021). El efecto del trabajo colaborativo en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de 7 grado y su incidencia en la convivencia escolar en la institución educativa distrital San José [Tesis de Especialización, Universidad de La Costa, CUC]. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/629474/mod_forum/attachment/307602/Avances%20anteproyecto%20.docx
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2010). PISA 2009 results: what makes a school successful? Resources, policies, and practices (vol. iv). https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852721.pdf
Perea, J. L. (2017). Trabajo colaborativo: una estrategia para estimular ambientes escolares pacíficos en primaria. Educación y Territorio, (22), 107-130.
Pérez, A. M., Guzmán, E. J. y Lengua, Y. (2015). Proyecto de intervención para el mejoramiento del tejido social y la convivencia escolar de los estudiantes de los grados 9, 10 y 11 de la jornada de la mañana de la institución educativa Alfonso Araujo Cotes de la ciudad de Valledupar – Cesar [Tesis de Especialización, Universidad del Magdalena]. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/10bbc3bc-60d1-4e02-ad60-ed9910b85f41
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Fondein Upel.
Pumarejo, A. y Rodríguez, F. (2019). Implementación de la Ley 1620, Convivencia Escolar en la Institución Educativa Bello Horizonte. Tercer grado, Sede Villa Yaneth. Valledupar: Universidad Mariana.
Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. ReDeSoc.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Sacristán, J. G. (1992). Reformas educativas: utopía, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, (209), 62-68.
Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y Ejercicios (9.a ed.). Editorial Paraninfo.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Aula XXI Santillana.
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (5.a ed.). Ediciones Morata S. L.
Trujillo, D. F. (2018). Convivencia escolar y valores en estudiantes de grado octavo y noveno de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Quimbaya (Quindío) [Tesis de Doctorado, Universidad de Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1730
Valdés, R., López, V. y Chaparro, A. (2017). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 80-91. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720
Villarroel, G. y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos (Valdivia) (28), 123-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007
Zamorano, E. (2018). Educación para la paz y la convivencia escolar, una experiencia de trabajo colaborativo desde la aplicación de una situación didáctica en estudiantes de grado 6-3 de la Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito de Santiago de Cali [Tesis de Maestría, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83937
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |