School dropout from the experience of adolescents in a rural area
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art2Keywords:
basic education, dropout, teenagers, teachingAbstract
Objective: to understand the factors associated with school dropout from the experience of adolescents who dropped out of high school at the Cristo Rey Municipal Educational Institution in San Fernando, Pasto, Nariño. Methodology: qualitative study of a phenomenological type, with a sample of 26 teenager dropouts. Information was collected through a question guide based on the Ecological Model. Results: regarding the microsystem, adolescents who have dropped out of the school system have desires for overcoming, so they mostly plan to reenter the school system or work. Concerning the mesosystem, dropout adolescents report in their school career the loss of years in primary and high school, episodes of mistreatment by teachers, difficulties in the relationship with their peers, bullying, processes of coexistence, low academic performance and possible learning difficulties. Related to the macro system, it is evident that adolescents do not know or do not understand some fundamental aspects of the functioning of the educational system, such as the evaluation system and the teacher’s role in the evaluation process. Conclusions: the adolescents leave the institution without having a project outside the school system, therefore, those alternatives of free time occupation, schooling or income generation offered to this population, are likely to be welcomed.
Author Biographies
Diana Carolina Erira-Caicedo, Secretaría de Educación Municipal de Pasto.
Psicóloga; Magíster en Pedagogía. Profesional de Apoyo Secretaria de Educación Municipal de Pasto. San Juan de Pasto, Nariño.
Eunice Yarce-Pinzón, Universidad Mariana
Terapeuta Ocupacional; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Magíster en Pedagogía. Docente investigadora Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño.
References
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Cervantes, M.T., Sánchez, C.N. y Villalobos, M.C. (2013). Percepción de la violencia del docente hacia el alumno en instituciones de educación superior. En 1er Congreso Internacional de Investigación Educativa, 28, 29 y 30 de agosto de 2013, Monterrey Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/8157/
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. wsp.presidencia.gov.co › 2013 › LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013
Espinoza, G. y Carpio, L. (2015). Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac. Revista de investigación en psicología, 18(2), 115-138. https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12087
Gómez-Restrepo, C., Padilla, A. y Rincón, C.J. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista colombiana de Psiquiatría, 45, 105-112. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.003
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Institución Educativa Municipal Cristo Rey. (2017). Reseña histórica. http://www.iemcristorey.edu.co/?page_id=7
Krauskopf, D. (2001). Los nuevos desafíos de la educación en el desarrollo juvenil. Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina.
Krauskopf, D. (2007). Adolescencia y Educación (13.ª ed.). Editorial Universidad Estatal a Distancia San José.
Krauskopf, D. (2015). Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades. Última década, 23(42), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000100006
Mellado, M.E., Chaucono J.C., Hueche, M.C. y Aravena, O.A. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 119-132. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Deserción Escolar. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan Decenal de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363197.html?_noredirect=1
Musitu, G. y García, F. (2016). La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Padres y Maestros, (367), 60-66. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.011
Osuna, L.A. (2015). Causas que generan la deserción escolar de los estudiantes de los niveles de básica secundaria y media, entre los años 2012 al 2014, en la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del municipio del Carmen de Apicalá, Tolima. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1644
Reyes, A. y Belalcázar, N.A. (2015). La deserción escolar en la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera del corregimiento de Bruselas, Pitalito, Huila. Revista Criterios, 22(1), 23-48.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J.L., Ruíz, F. y Ruíz, A. (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 37-45. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1527
Salvá, F., Oliver, M.F. y Comas, R.L. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.aede
Silvera, L.M. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y humanismo, 18(31), 313-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
Tinto, V., De Allende, C.M., Durán, J.A. y Díaz, G. (2019). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva (y) Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf
Trucco, D. (2014). Educación y Desigualdad en América Latina. Naciones Unidas, CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.
Varón-Martínez, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. DIXI, 19(26), 85-97. https://doi.org/10.16925/di.v19i26.1953
Villarreal, M., Castro, R. y Domínguez, R. (2016). Familia, adolescencia y escuela: un análisis de la violencia escolar desde la perspectiva eco-sistémica. Universidad Autónoma de Nuevo León.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |