DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD COMO POTENCIADORES DE APRENDIZAJE
Keywords:
Thinking skills, creativity, cognitive modifiability, learningAbstract
En las décadas de los años de 1970 y 1980 se genera un gran interés por promover aprendizaje de calidad y efectividad, conducente al desarrollo de habilidades de pensamiento y estimulación de la creatividad. El interés surge a partir de la pérdida de significado de aprendizajes memorísticos y repetitivos, atribuyendo mayor importancia a como aprender a pensar y desarrollar la creatividad como habilidades aprehensibles y modificables. Partiendo del supuesto de que la educación debe tener como parte importante de sus objetivos, la estimulación del pensamiento creativo y el desarrollo de habilidades cognitivas en todos los niveles de enseñanza; el propósito del presente artículo, es orientar la reflexión hacia el análisis de las diversas teorías relacionadas con el desarrollo de las habilidades de pensamiento y la creatividad. Se hace una revisión de las concepciones más relevantes en el tiempo, desde los pioneros de las teorías del desarrollo cognitivo hasta las nuevas posturas en esta temática.
Metodológicamente, se hace una revisión teórica diacrónica con apoyo del análisis documental y fuentes directas relacionadas con la temática del artículo. Se aborda la teoría de la modificabilidad cognitiva de Feuerstein, filosofía para niños de Lipman, inteligencia múltiples de Gardner, pensamiento divergente de De Bono, con el fin de que los lectores del presente artículo, especialmente estudiantes y profesores de todos los niveles de educación, reflexionen acerca de las posibilidades de generar propuestas educativas, promotoras del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes.
Author Biography
Alicia Lara Coral, Universidad Mariana
Docente Investigadora, Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Psicóloga, Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad Javeriana, Bogotá; Magíster en Estudios de Familia y Desarrollo. Universidad de Caldas, Manizales.
References
Acosta, B. (2001) Aplicación de estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas para la comprensión de textos. Trabajo de grado para especialización. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Alonso Monreal, C. (2000) Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Arieti, S. (1993) La Creatividad. La Síntesis Mágica. México: Fondo Cultural Económico.
Beas, J. (2000) Enseñar a pensar para aprender mejor. Universidad Católica de Chile. Educación. Sistema de Enseñanza.
Beas, J. ; Santacruz, J. ; Thomsen, P. & Utreras, S. (2001) Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bermejo, V. (1998) Desarrollo cognitivo. Editorial síntesis. España.
Binet, A. & Simon, T. (1908) El desarrollo de la inteligencia en los niños. L’Année Psychologique.
Bruer, J. (1995) Escuelas para pensar. España: Ediciones Paidós.
Costa, A. L. (2001) Mente en desarrollo. Tercera Edición. Washinton, Asociación para el desarrollo y supervisión del currículo.
Chadwick, C. (1985) Estrategias cognitivas y metacognitivas. Revista de Tecnología Educativa, 7(4).
De Bono, E. (1997) El texto de la sabiduría Pautas y herramientas para aprender a pensar. Bogotá, Colombia: Norma.
De Sánchez, M. (1991) Desarrollo de habilidades del pensamiento: discernimiento, automatización e inteligencia práctica. México: Trillas.
Feuerstein, R. (1988) La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Revista de innovación e Investigación Educativa, 4, 7-14.
Feuerstein, R. & Hoffman, M. (1992) Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid, España: Bruño.
Fonseca, V. D. (1998) A modificabilidade cognitiva na educaçáo especial e na reabilitaçáo. Sáo Paulo, Mensagem da APAE.
Flavell, J. (1981) Control cognitivo. Una nueva área de investigación en desarrollo cognitivo. Revista Americana de Psicología. 34, 906 – 911.
Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (2da ed.) Bogotá, Colombia: Fondo de la Cultura Económica.
Gardner, H. (1995) Mentes Creativas. Barcelona, España: Paidós.
Guilford, J. P. (1991) Creatividad y educación. Barcelona: Paidós Educación.
Halpern, D. F. (2003) El pensamiento y el conocimiento: una introducción al pensamiento crítico. (4ta Ed.) Mahwah, Nueva Jersey: Editores de Lawrence Erlbaum Associates.
Lipman, M. (1988) El descubrimiento de Harry. Madrid: Ediciones la Torre.
Lipman, M., Sharp A. M. & Oscanyan F. (2002) La filosofía en el aula. Bogotá: Centauros.
Marín Ibañez, R. (1984) La creatividad. Barcelona: CEAC
Marzano, R. (1992) Dimensiones del aprendizaje. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
Mateos, M. (2001) Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Mednick, S. A. (1962) The associative basis of the creative process. Psychological Review, Vol. 69, 222-232.
Monereo, C. & Castelló, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje. Barcelona, España: Edebé.
Nelson, T. O. & Narens, L. (1990) Metamemoria un marco teórico y los conocimientos. En: Bower, G.H. (Ed.). La Psicología del Aprendizaje y Motivación, 125-173.
Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1987) Enseñar a pensar: Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona, España: Paidós, Ministerio de Educación y Ciencia.
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. España: Gedisa.
Perkins, N. & Smith, E. (1990) Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós.
Piaget, J. (1999). El lenguaje y el pensamiento en el niño pequeño. Barcelona, España: Atalaya.
Pozo, J. I. (2000) Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. En Ensayos y Experiencias, 33, 4-13.
Prieto, M. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein. Madrid, España: Bruño.
Rendón, M. & Ramírez, M. (2002) La cognición, una reflexión necesaria para entender los procesos de aprendizaje. Antioquia, Colombia: Colegio Cognitivo Universidad de Antioquia.
Richart, R. (2002) Intellectual Character what it is, why it matters, and how to get it. San Francisco: Jossey – Bass.
Romo, M. (1997) Psicología de la creatividad. Barcelona, España: Paidós.
Saiz, C. (2002) Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. Madrid, España: Ediciones Pirámides S.A.
Sierra Paz, J., Carpintero Molina, E. & Pérez Sánchez, L. (2010) Pensamiento crítico y Capacidad intelectual, 15 (17). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Faísca.
Sternberg, R. (1999) Enseñar a pensar. Madrid, España: Santillana, Siglo XXI.
Sternberg, R. J. & Lubart, T. I. (1995) Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.
Swartz, R. & Parks, S. (1994) Infusing the teaching of critical and creative thinking into content instruction. Pacific Grove, CA: Critical Thinking Books and Software.
Swartz, R., Fischer, S., y Parks, S. (1998) Infusing the Teaching of Critical and Creative Thinking Into Secondary Science: A Lesson Design Handbook. Pacific Grove, CA: Critical Thinking Press and Software.
Tapia, A. (2002) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid, España: Santillana, Siglo XXI.
Tapia, M. & Luna A. (2010) Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista de Investigación en Psicología. 13 (2), 17-59.
Tapia, V. (1998) Aportes de Reuven Feuerstein a la Psicología y la Educación. En: Seminario Taller y Didáctica Creativa. Universidad Ricardo Palma.
Taylor, I. A. (1975) A retrospective view of creative investigation. En Taylor and Getzels (Eds.) Perspectives in creativity. Chicago: Aldine
Valenzuela, J. (2008) Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo1.Universidad Católica De Lovaina, Bélgica. Revista Iberoamericana de Educación, 7 (46).
Vigotski, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo.
Vigotski, L. (1998). La formación de las funciones psíquicas superiores. Obras escogidas. Buenos Aires: Paidós.
How to Cite
Downloads
Languages:
spanishType:
textDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |