Degree of web usage in Systems Engineering students
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art8Keywords:
Internet, addiction, behavior, studentsAbstract
The present study was descriptive, non-experimental cross-sectional, with the aims of characterizing the degree of internet use in students belonging to the Systems Engineering program of a private university in southwestern Colombia, taking as a sample 129 students, to whom were applied the Internet Addiction Test and a questionnaire of usage habits from Internet. The students accessed the internet every day for over 9 hours, on Saturdays, during the evening, in their houses, and on their smartphones and the use of social networks prevailed. 75 percent showed controlled internet use and 25 percent suffered frequent problems using it. In conclusion, controlled internet use was prevalent, however, there was a higher rate in the problematic use in comparison with other studies carried out in Colombian university students, point which requires the design of a primary prevention strategy that involves the articulation of different services.
Author Biographies
Diana Camila Ordoñez-Hoyos, Hospital San Rafael de Pasto
Psicóloga Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.
Sandra Yaneth Quiroz-Coral, Universidad Mariana
Psicóloga Universidad de Nariño, Especialista en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Universidad Mariana; Magíster en Drogo-dependencias. UNED Costa Rica. Docente investigador Universidad Mariana; Integrante del grupo de investigación Psicología y Desarrollo Humano Programa de Psicología de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia.
References
Barquero, A. y Calderón, F. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25.
Becoña, E. y Cortés, M. (Coord.). (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona, España: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras toxicomanías, Socidrogalcohol.
Beranuy, M., Fernández-Montalvo, J., Carbonell, X. y Cova, F. (2016). Características del uso de Internet en los cibercafés. Terapia Psicológica, 34(1), 5-13. https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000100001
Bernal, C., Rosa-Alcázar, A., González, V., & Rosa-Alcázar, E. (2017). Is there a relationship between problematic Internet use and responses of social anxiety, obsessive-compulsive and psychological well-being among adolescents? Anales de Psicología, 33(2), 269-276. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.265831
Berner, J. y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 50(3), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000300008
Cañón, S., Castaño, J., Hoyos, D., Jaramillo, J., Leal, D., Rincón, R., Sánchez, E. y Ureña, L. (2016). Uso de internet y su relación con la salud de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas Colombia). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2786/Uso%20de%20internet%20uni%20manizales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95. https://doi.org/10.20882/adicciones.10
Carbonell, X., y Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13-19. https://doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.13-19
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología”. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Covadonga, M. (2015). Perfil de uso del teléfono móvil e internet en una muestra de universitarios españoles: ¿usan o abusan? Bordón, 68(3), 131-145. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68307
Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C. y Cabús, G. (2012). Revisión de los mecanismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(116), 691-705. DOI: 10.4321/S0211-573520120004000020
Echeburúa, E. (2009). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet (2.a ed.). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
Estevez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., & Jauregui, P. (2017). Emotional dependency in dating relationships and psychological consequences of internet and mobile abuse. Anales de Psicología, 33(2), 260-268. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111
Fernández-Villa, T., Alguacil, J., Almaraz, A., Cancela, JM., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., Jiménez-Mejías, E., Llorca, J., Molina,
AJ., Ortiz, R., Valero-Juan, LF. y Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275. https://doi.org/10.20882/adicciones.751
Ferre, F., Sevilla, J. y Basurte, I. (2016). Protocolos de intervención patología dual. Barcelona, España: EdikaMed, S.L.
Fontalba-Navas, A., Marín-Olalla, M., Gil-Aguilar, V., Rodríguez-Hurtado, J., Ríos-García, G., & Pena-Andreu, J. (2015). Mental Health Promotion: prevention of problematic internet use among adolescents. Journal of Psychiatry, 18(1), 1-3. https://doi.org/10.4172/Psychiatry.1000218
Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Gómez-Barreto, I. (2018). Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200099
García-Oliva, C., Piqueras, J. y Marzo, J. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Health and Addictions, 17(2), 189-200. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.331
Gomes-Franco, F., y Sendín, J. (2014). Internet como refugio y escudo social: usos problemáticos de la red por jóvenes españoles. Comunicar, 22 (43), 45-53. https://doi.org/10.3916/C43-2014-04
González, N. y Estévez, A. (2017). El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Health and Addictions, 17(1), 53-62. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.280
Li, M. y Lu, L. (2016). Estudio de intervención a través de deportes al aire libre sobre la salud psicológica de estudiantes secundarios chinos dejados atrás en zonas rurales, que presentan trastorno de adicción a internet. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV (2),167-176.
Medina, C., Petit, E. y Buelvas, E. (2017). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de programación numérica en ingenierías para la Universidad de la Costa. Omnia, 23(1), 20-32.
Moral, M. de la V. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Moral, M. de la V. y Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Navarro, A. y Rueda, G. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 691-700.
Ordoñez, D. (2018). Caracterización del uso problemático y no problemático de internet en los estudiantes pertenecientes al programa de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada del suroccidente colombiano, durante el periodo académico A del año 2018 (Trabajo de Grado). Universidad Mariana. San Juan de Pasto.
Orellano, C. (2016). Conductas probablemente patológicas asociadas al uso de teléfonos celulares e Internet. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(3),192-193. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i3.2927
Ortiz, M. (2012). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de internet en estudiantes universitarios (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=59310
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2012). Guía técnica para implementar el sistema de atención integrada e integral a personas, grupos, familias y comunidades en situaciones asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/04/GuiaTecnicaIntegraSpa1.pdf
Parra, V., Vargas, J.I., Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y. y Ruiz, L. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra de jóvenes universitarios. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 60-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741
Pérez, F. (2014). ¿El ocaso de la adicción a internet? Reflexiones sobre el origen, desarrollo y declive de un trastorno. Revista Española de Drogodependencias, 39(2), 82-91.
Puerta-Cortés, D., y Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 620-631. https://doi.org/10.20882/adicciones.131
Puerta-Cortés, D., Carbonell, X. y Chamarro, A. (2013). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test. Trastornos Adictivos, 14(4), 99-104. 10.1016/S1575-0973(12)70052-1
Puerta-Cortés, D. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26 (1), 54-61.
Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L. y Sarabia, L. (2015). Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 189-195.
Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., Paredes-Núñez, L., Bolaños-Pasquel, M., y Gómez-García, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios pedagógicos, 43(3), 275-289. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300016
Ruiz, J., Sánchez, J. y Trujillo, J. (2016). Utilización de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369. https://doi.org/10.11600/1692715x.14232080715
Tsiolka, E., Bergiannaki, I.D., Margariti, M., Malliori, M., & Papageorgiou, C. (2013). Dysfunctional internet behaviour symptoms in association with personality traits, Psychiatrike 28(3), 211-218. https://doi.org/10.22365/jpsych.2017.283.211
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |