Intercultural community educational project: an experience for the Awá Piguambí - Palangala indigenous people
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art1Keywords:
research action, participatory rural diagnosis, cultural, interculturalAbstract
This article is the result of the research carried out at the Bilingual Educational Institution Técnico Agroindustrial of Awá Piguambí indigenous people, with a Research Action Participation methodology. The approach is identified as a social critical research of a qualitative, non-probabilistic nature. With the participation of the community, the Problem Tree is obtained, which reflects the need to have the Community Educational Project. With the Participatory Rural Diagnosis, four categories referring to the axiological, the sociological expressed in the cultural and the intercultural and the academic are proposed. Information from the community is received from three primary sources: survey, non-participant observation and interviews with focus groups.
Author Biographies
Hna. Marianita Marroquín-Yerovi, Universidad Mariana
Doctora en Estudios Sociopolíticos de la Educación; Magíster en Docencia universitaria. Docente titular de la Universidad Mariana, Líder del Grupo Praxis A1 en Colciencias.
Jhon Alexander Riveros-Jiménez, Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi
References
Abarca, G. (2015). Educación intercultural bilingüe: educación y diversidad. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.a ed.). México: Trillas.
Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial El Manual Moderno Ltda.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2001). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Cantón, I. y Pino, M. (2014). Diseño y desarrollo del currículo. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Castillo, E. y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Buenos Aires, Argentina: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas.
Carretero, M. (2002). Constructivismo y educación (2.a ed.). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V.
Cea D’Ancona, M. (s.f.). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Recuperado de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/09/Cea-D-Ancona-Cap-3-4-5-9-10.pdf
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio - S.E.I.P. Recuperado de https://issuu.com/educacionintercultural/docs/seip
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Contreras, E. (2009). Awapit Pɨnkɨh Kammu Gramática Pedagógica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción. Madrid, España: Ediciones Morata.
Expósito, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: guía práctico. Centro Cultural Poveda, Proyecto Comunicación y Didáctica. Recuperado de https://cpalsocial.org//documentos/369.pdf
Husserl, E. (s.f.). Cita. Recuperado de https://proverbia.net/cita/10334-el-juicio-la-valoracion-la-pretension-no-son-ex
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
Junker, B.H. (1972). Introducción a las ciencias sociales. El trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Marymar.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Pueblos indígenas y los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Rodríguez, C. (2017). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP): Eficiencia, eficacia y efectividad (Trabajo de Grado). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de ciencialasalle.edu.co
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión pedagógica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |