Intercultural sense of women as a contribution to the university social responsibility processes: an option from decoloniality for its deconstruction
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art6Keywords:
Woman, Interculturality, University Social ResponsibilityAbstract
The main objective of the project was the construction of intercultural senses of women that contribute to the construction of peace, as social responsibility of higher education institutions in the municipality of Pasto, which was achieved through an intercultural dialogue with students of four population groups (peasant, indigenous, afro and mestizo), attached to the main universities of this municipality (University of Nariño, University Institution CESMAG, Mariana University and National Open and Distance Learning University, UNAD). The research took up relevant theoretical elements related to women, culture, modernity, interculturality, peace and higher education. The study was approached from the qualitative point of view, supported by a critical/complex method and supported by information gathering techniques such as: documentary review, focus groups, self-eco-biographies, and semi-structured interviews.
The results obtained were analyzed and interpreted in the light of the dialogical hermeneutics, which allowed to reach new thoughts and processes of decoloniality of the concept of woman and the construction of intercultural senses that are the basis for the recognition of the diversity of contexts, representations and senses of the population groups that coexist and interact there daily. In addition, the results obtained become a reference for eventual public policies, plans, programs and projects carried out by the different local, regional and national entities that work around this component and the articulation of the University - State - Region triad.
Author Biographies
Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana. Docente-investigador, Universidad Mariana.
Lady Patricia Córdoba Mora, Institución Educativa Valle del Guamuez
Magíster en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales. Socióloga, Universidad de Nariño. Docente investigadora Institución Educativa Valle del Guamuez.
César Oswaldo Ibarra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía e Historia, Universidad Santo Tomás. Docente-investigador, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
References
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arias, J. y Quintero, L. (2014). Comportamiento del mercado de cirugías estéticas en Colombia (Trabajo de Grado). Universidad ICESI, Cali. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78028/1/TG00879.pdf
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Celiberti, L. (Noviembre, 2010). Feminismos polifónicos, interculturales y dialógicos. “El buen vivir” desde la mirada de las mujeres. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones”. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Manual Técnico. Censo General 2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/ManualTecnico.pdf
Díaz, A., Gallo, L. y Quijano, N. (2011). Creación de una empresa intermediadora de servicios de cirugía plástica estética y turismo en Colombia (Tesis de Especialización). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1552/T443.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Zurich, Suiza: Biblioteca Virtual Espartaco.
Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá, Colombia: Editorial Desde Abajo.
Hartmann, H. (1982). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Recuperado de http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
Maldonado-Torres, N. (s.f.). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. Recuperado de http://ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonado-colonialidad%20del%20ser.pdf
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa
Muñoz, M. y Vásquez, K. (2001). Mujer conchera, encanto del manglar (Trabajo de Grado). Manuscrito inédito.
Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la Rebeldía. ¿Qué es el Feminismo comunitario? La Paz, Bolivia.
Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper07.pdf
Pedraza, Z. (2011). La ‘educación de las mujeres’: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 41, 72-83.
Quijano, A. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, Vol. IX, No. 9, Lima, Perú.
Quinatoa, E. (2007). Intelectuales Indígenas del Ecuador. En Zapata Silva, C. (Comp.), Intelectuales Indígenas piensan América Latina (pp. 168-180). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya Yala / Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Revista Dinero. (19 de septiembre de 2003). El nuevo consumidor. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/el-nuevo-consumidor/16953
Revista Semana. (10 de junio de 2003). La guerra del gas. Recuperado de https://www.semana.com/mundo/articulo/la-guerra-del-gas/61014-3
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Soriano, E. (Coord.). (2006). La mujer en la perspectiva intercultural. Madrid, España: La Muralla.
Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género, lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25-60.
Venegas, P. (2004). Guía didáctica: Voces de mujeres inmigrantes. La educación intercultural desde una perspectiva de género. Granada, España: Aeroprint Producciones S. L.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |