Family support factor in relation to the scope of academic performance in students of El Tablón Panamericano, Taminango
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art1Keywords:
Family accompaniment, academic performance, educational quality, pedagogical management, educational optimizationAbstract
The family support factor and its impact on the academic performance of the eleventh grade students is, in essence, the reason for this research, which, through a qualitative-quantitative methodology and the focus group technique, allowed contextualizing the problem and involve the actors in the pedagogical reflection, identifying with greater clarity the roles for a good performance in Pruebas Saber. Thus, it was found that accompaniment is associated with covering basic needs, learning the trades and promoting values. Weaknesses such as: conformism, lack of dialogue between the family and school, and lack of confidence in the future of children were identified. With these findings it follows that family support is not a determining factor in academic performance, and that school success depends on the permanent and rigorous process and commitment from parents during all stages of the student’s development. Consequently, a Pedagogical Intervention Route for Family Accompaniment is proposed for improvement of the educational quality of the institution.
References
Chaves, L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Ediciones Morata.
Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. United States of America: University of Nebraska-Lincoln.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Maestría en Pedagogía. (s.f.). Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2025.%
20Documento%20Linea%20investigaci%C3%B3n%20Grupo%20INDAGAR.pdf
Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE, 8(1), 71-85.
Goleman, D. & Griese, F. (1997). EQ. Emotionale Intelligenz. Germany: Deutscher Taschenbuch Verlag
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Recuperado de http://iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/BernardoRestrepo-InvestigacionEnEducacion.PDF
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Torío, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Aula Abierta, 83(2004), 35-52.
Author Biographies
Rosario Ordóñez Burbano, Institución Educativa Tablón Panamericano, Municipio de Taminango Nariño
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Biología. Profesora Titular de Ciencias Naturales Institución Educativa Tablón Panamericano, Municipio de Taminango Nariño.
Carlos Arturo Román Luna, Institución Educativa Tablón Panamericano, Taminango, Nariño
Magíster en Pedagogía; Especialista en Multimedia e Internet; Licenciado en Educación Física y Recreación. Docente Institución Educativa Tablón Panamericano, Taminango, Nariño.
Yanet Valverde Riascos, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Pedagógica; Licenciada en Educación Básica Primaria con Énfasis en Matemática Creativa e Informática de la Universidad Mariana. Docente Básica Primaria, Básica Secundaria, Pregrado, Posgrado, Asesora de Área y Coordinadora de Investigación. Grupo de investigación: “Indagar” en categoría A1 de la Universidad Mariana, Colombia.
References
Chaves, L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Ediciones Morata.
Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. United States of America: University of Nebraska-Lincoln.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Maestría en Pedagogía. (s.f.). Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2025.%20Documento%20Linea%20investigaci%C3%B3n%20Grupo%20INDAGAR.pdf
Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE, 8(1), 71-85.
Goleman, D. & Griese, F. (1997). EQ. Emotionale Intelligenz. Germany: Deutscher Taschenbuch Verlag
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Recuperado de http://iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/BernardoRestrepo-InvestigacionEnEducacion.PDF
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Torío, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Aula Abierta, 83(2004), 35-52.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |