Social participation of a group of older adults from the village of Obonuco
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.6Keywords:
Social participation, older adults, interests, leisure and free timeAbstract
Objective: Objective: Determine the social participation from the exploration of occupational interests and use of the living spaces of the adults over 60 years of age in the Obonuco annexed village of San Juan de Pasto. Methodology: Descriptive quantitative study, with a sample of 70 adults older than 60 years, to whom the Questionnaire of occupational interests for the older adult was applied, which determines the type of activity, level of interest, frequency, perceived self-efficacy and with whom they do it; and the evaluation of living spaces with the Life Space Assessment questionnaire (LSA). Results: The most frequent activities are attending mass, dancing, visiting family and friends, with a frequency of once a week, with high perception of self-efficacy, without any company of a family member, friend or caregiver, in addition to having interest to participate in study groups. Conclusion: The intra-family and intrapersonal relationships prevail, which have shown that reaching this stage of life is not an impediment to socialize and share with theirs and the community.
Author Biographies
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Terapeuta Ocupacional. Docente investigadora de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo
Terapeuta Ocupacional
Roxana Narváez Ceballos,
Terapeuta Ocupaciona
References
Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293.
Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoefi-cacia y red de apoyo social en adultos mayores. Jour-nal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81.
Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejeci-miento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http:www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino
Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocui-dado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiqui-tos.edu.pe/handle/UNAP/3539
Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrol-lo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53.
Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pens-amiento y Cultura, 188(754), 301-313.
Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089
Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmi-gración, 42, 193-208.
CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion
Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.me-dellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del an-ciano, se establece su destinación y se dicta otras dis-posiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta nor-mas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964
Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hos-pital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c
Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda.
Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Re-cuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/4892304.pdf
De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del mod-elo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf
Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación so-cial de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psi-cología da IMED, 4(1), 649-661.
Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/Vale-Fulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayor
Gobernación de Nariño. (2015). Política pública Departa-mental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nar-io-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-po-litica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino
Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre cali-dad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médi-ca Clínica Las Condes, 23(1), 65-76.
Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocu-pación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Ai-res, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cu-bana de Salud Pública, 38(4), 562-580.
Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129.
Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319.
Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y vol-untariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La ac-tividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la ve-jez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.
Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858.
Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,4(1), 125-140.
Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271.
Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adul-tos mayores institucionalizados en la ciudad de Bo-gotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18.
Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e inte-gración. Trabajo social, (11).
Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Vil-lagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores.
Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connect-edness: How could leisure help reduce social isola-tion of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372.
Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Educa-tion, 4(2), 67-77.
Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212.
Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Uti-lización de los espacios de vida en los adultos may-ores. Revista Unimar, 34(1), 199-130.
Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del mu-nicipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |