Inclusion of Information and Communication Technologies (ICT) in the Colombian financial system
Keywords:
ICT, virtual platforms, Colombian financial system, supplies and financial productsAbstract
This article seeks to highlight the importance of the inclusion of Information and Communication Technologies (ICT) in the Colombian financial system and the increasing use in the development of its activities. In the same way it pretends to hand over the impact that the new virtual platforms have at present, implemented through the different electronic media, by means of a bibliographic and descriptive review of national and international researches and publications on topics related to the use of technologies as an evolutionary complement of financial organizations in Colombia, to publicize the advances, efficiency and productivity generated by the inclusion of technology in the financial system and which in turn allows designing strategies to face competition in the goods market and services that are offered in this environment.
Author Biographies
María Alejandra Benjumea Fajardo
Estudiante en la FACCEA, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Dircee Milena Benjumea Fajardo
Estudiante en la FACCEA, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Carlos Alberto Torres Sanza, Universidad de la Amazonia
Docente FACCEA, Universidad de la Amazonia, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
References
ACH. (s.f.). Nuestros servicios. Recuperado de https://www.achcolombia.com.co/productos-y-servicios
Alchacoa, E. y Ramos, G. (2012). Utilidad de las TIC en la banca. Recuperado de http://ticylabanca.blogspot.com.co/2012/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
Asobancaria. (2016). Oportunidades y retos de la in-dustria Fintech para la inclusión financiera. Recu-perado de http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/02/Semana-Economica.pdf
Asociación Latinoamericana de Instituciones Finan-cieras para el Desarrollo (ALIDE). (2014). La banca de desarrollo y la creación de productos para la inclusión fi-nanciera. Lima, Perú: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), Secretaría General.
Ballesta, L. y Nieto, A. (2015). Evolución del sistema financie-ro colombiano (Trabajo de Grado). Universidad de Car-tagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2710/1/EVOLUCION%20DEL%20SIS-TEMA%20FINANCIERO%20COLOMBIANO.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Inclu-sión Financiera en América Latina y el Caribe. Re-cuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6990/CMF_DP_Inclusion_financiera_en_ALC.pdf
Banco Mundial. (2014). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Resultados del sector. Re-cuperado de http://www.bancomundial.org/es/re-sults/2013/04/13/ict-results-profile
BBVA Innovation Center, Coolhunting Community, Ma-drid Foro Empresarial. (s.f.). Empresas tecnológicas en el sector financiero. Cómo se adaptan los bancos a esta nueva realidad. Recuperado de https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2017/10/cibbva-ebook-empresas-tecnologias-financieras.pdf
Buendía, F. Ortega, K. y Veloz, Á. (2010). Proyecto de tesis de grado sobre la “Implementación del módu-lo de CRM de PEOPLESOFT en el Banco Popular de Colombia”. Recuperado de http://biblioteca.univer-sia.net/html_bura/ficha/params/title/proyecto-tesis-grado-%E2%80%9Cimplementacion-modulo-crm-peoplesoft-banco-popular-colombia/id/52151762.html
Caballero, C. (Mayo, 2010). Un rápido recorrido por la historia del sector financiero en Colombia. Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/co-lumnistas/edicion-impresa/articulo/un-rapido-reco-rridohistoria-del-sector-financiero-colombia-carlos-caballero-argaez/95393
Clavijo, S. (2014). Educación financiera en Colombia: ¿En qué vamos? Nota para La república. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/sergio-clavijo-500041/educacion-financiera-en-colombia-en-que-vamos-2162131
Colombia Digital y Certicámara. (2014). Virtualiza-ción y seguridad de la información. Recupera-do de https://web.certicamara.com/media/206923/virtualizacion_y_seguridad_de_la_informacion.pdf
Colombia Digital. (2017). Tecnología y reintegración: Una ventana para soñar. Recuperado de https://colombia-digital.net/actualidad/bytes/item/9543-tecnologia-y-reintegracion-una-ventana-para-sonar.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas. (2006). Evolución y Cri-sis del Sistema Financiero Colombiano. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4809-evo-lucion-crisis-sistema-financiero-colombiano
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1328 de 2009 “por la cual se dicta normas en materia fi-nanciera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 del 30 de julio de 2009 “por me-dio del cual se define principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recu-perado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1450 “por la cual se expide el Plan Na-cional de Desarrollo 2010-2014”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis-jur/normas/Norma1.jsp?i=43101
Díaz, G. (2006). Los sistemas de información en las enti-dades bancarias: estrategias, escenarios y desafíos fu-turos 2007-2010. Recuperado de http://www.degeren-cia.com/articulo/los_sistemas_de_informacion_en_las_entidades_bancarias_estrategias_escenarios_y_desafios_futuros
El Tiempo. (1998). Y... qué es ACH. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-795021
Fedesarrollo. (2017). Beneficios potenciales de un incre-mento en el uso de los medios de pago electrónicos en Colombia. En: Castro, S. (Ed.). Proyecto F. Diagnóstico del uso del efectivo en Colombia. Bogotá, Colombia: Co-municación Gráfica – Legis S.A.
Gerencia. (2004). Las TI en el sistema financiero. La clave para competir mejor. Recuperado de http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=2658.
Gobernación del Tolima. (s.f.). Programa para el empren-dimiento y la educación económica y financiera en el departamento del Tolima. Recuperado de http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidencias/PROGRAMA%20EEF.pdf
Heredia, Z. (2013). La revolución de la billetera móvil.Fi-des et Ratio 6(6), 11-14.
Hernández, A. P. (2015). Liderazgo en la gestión del servi-cio en una entidad bancaria en Colombia (Trabajo de Grado).Universidad Militar Nueva Granada. Recu-perado de http://repository.unimilitar.edu.co/bits-tream/10654/7613/3/ENSAYO%20FINAL%20ADRIA-NA%20HERNANDEZ%20TOBAR%20.pdf
Hernández, A. (01 de febrero 2016). El dinero en efectivo se resiste a desaparecer en Colombia. El Tiempo. Re-cuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/docu-mento/CMS-16497675
Hoder, F., Wagner, M., Sguerra, J. y Bertol, G. (2016). La Revolución Fintech. Cómo las innovaciones digitales están impulsando el financiamiento para las mipyme en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oliverwyman.com/content/dam/oliver-wy-man/v2/publications/2016/dec/REVOLUCION-FIN-TECH-SPANISH.pdf
ISO 9001:2008(es). (2015). Sistemas de gestión de la cali-dad – Requisitos. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es:sec:B
Jaramillo, C. y Jaramillo, J. (2015). Informe sectorial Q3 2015. Tics en Colombia. Recuperado de http://www.horwathcolombia.com/informe_tics_3q_2015.pdf
Kalis, V. (2011). La tecnología y la información financie-ra. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/auditoria-de-ti/565-la-tecnologia-y-la-informacion-financiera
Kimaldi. (s.f.). Tecnologías biométricas. Recuperado de http://www.kimaldi.com/blog/biometria/tecnolo-gias_biometricas/
Lachowicz, M. (2016). Pagos móviles con fines de inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://oif.ccee.edu.uy/wp-content/uploads/2016/01/pagos_moviles_en_america_latina_y_el_caribe_-_enero_2016_0.pdf
López, J. (2015). Solo 11 bancos tienen aplicaciones para móviles, según la Superfinanciera. Recuperado de https://www.larepublica.co/finanzas/solo-11-bancos-tienen-aplicaciones-para-moviles-segun-la-superfi-nanciera-2291846
Mancera, J. (2014). Lavado de activos en Colombia (Traba-jo de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12498/1/LAVADO%20DE%20ACTI-VOS%20EN%20COLOMBIA.pdf
Marulanda, B., Paredes, M. y Fajury, L. (s.f.). Acceso a ser-vicios financieros en Colombia: retos para el siguiente cuatrienio. Recuperado de https://www.caf.com/me-dia/3786/Bancarizaci%C3%B3n.pdf
Maya, A. (2013).Sistema biométrico de reconocimiento de hue-lla dactilar en control de acceso de entrada y salida (Trabajo de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Re-cuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bits-tream/10654/11168/1/MayaVargasAdriana2013.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Educación Nacional, Banco de la República, Superin-tendencia Financiera de Colombia, Fondo de Garan-tías de Instituciones Financieras, Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas y el Autorregulador de Mercado de Valores. (2010). Estrategia nacional de educación económica y financiera.Recuperada de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Consu-midorFinanciero/estratenaledufinanciera012011.pdf
Molano, A. (2017). Knowledge workspace: equipos de trabajo inteligentes. Recuperado de https://colom-biadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/9536-knowledge-workspace-equipos-de-traba-jo-inteligentes.html
Ontiveros, E., Enríquez, Á., Fernández, S., Rodríguez, I. y López, V. (2009). Telefonía móvil y Desarrollo Financiero en América Latina. Madrid, España: Fundación Telefó-nica 2009.
Ontiveros, E., Enríquez, Á., Navarro, M. y Rodríguez, E. (2012). Las TIC y el sector financiero del futuro. Madrid, España: Fundación Telefónica 2011.
Pacheco, B. (2016). Beneficios potenciales de un incremento en el uso de los medios de pago electrónicos en Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.
Paredes, L. (1991). Gestión tecnológica y reconversión in-dustrial. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a91v12n03/91120350.html
Portafolio. (2010). Llega a Colombia lo último en tecno-logía bancaria. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/llega-colombia-tecnologia-bancaria-449060
Portafolio. (2011). 19,1 millones de colombianos tienen un producto financiero; cuentas de ahorro el producto estrella. Recuperado de http://www.portafolio.co/eco-nomia/finanzas/19-millones-colombianos-producto-financiero-cuentas-ahorro-producto-estrella-120094
Portafolio. (2017). Banca digital, la era de las operaciones ági-les y seguras. Recuperado de http://www.portafolio.co/mis-finanzas/banca-digital-la-era-de-las-operacio-nes-agiles-y-seguras-504978
Redacción El Tiempo. (13 de abril de 1998). Ir al banco, qué sacrificio. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-750744.
Reina, M., Zuluaga, S. y Rozo, M. (2006). La globalización económica. Bogotá, Colombia: Departamento de Co-municación Institucional, Banco de la República.
Revista Dinero. (2016). Bancos se preparan para la nueva era de transacciones móviles. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/tecnologia/articu-lo/bancos-se-preparan-para-la-nueva-era-de-transac-ciones-moviles/225415
Rojas, L. (2016). Nº 24. La revolución de las empresas Fin-Tech y el futuro de la banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero.Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/976
Sánchez, E., Bela, J. y Enríquez, Á. (2007). Iniciativas para fomentar el uso de los servicios bancarios a distancia. Ekonomíaz 66(3), 194-219.
Suárez, F. y Bustos, V. (2009). Impacto de las Nuevas Tec-nologías en el negocio bancario español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 15(1), 81-93. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60079-3
Suescún, R. y Misas, M. (1996). Cambio tecnológico, in-eficiencia de escala e ineficiencia X en la banca colom-biana. Borradores de Economía 59. Bogotá, Colombia: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.59
Sitios Argentina. (2013) ¿Qué es la globalización econó-mica? Recuperado de https://www.sitiosargentina.com.ar/que-es-la-globalizacion-economica/
Unipymes. (2013). Las Apps, revolución móvil en las em-presas de servicios. Recuperado de https://www.uni-pymes.com/las-apps-revolucion-movil-en-las-empre-sas-de-servicios/
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |