Relationship between job orientation and life satisfaction
Keywords:
Work orientation, employment, career, vocation, subjective well-beingAbstract
Esta investigación analizó la posible relación entre Orientación Laboral (subcategorías: de empleo, carrera, vocación) y la Satisfacción con la Vida, en decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto. Se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, de enfoque empírico analítico, tipo de estudio correlacional, bajo un diseño transversal, trabajando con una población total de 21 colaboradores. Se encontró que el 57 % de los individuos laboran por vocación, el 33 % por carrera y el 10 % por empleo, con la escala de satisfacción con la vida (SLWS1); el 57 % de la población está en el nivel más alto de satisfacción con la vida y el 43 % en un nivel intermedio.Realizado el análisis estadístico con el software SPSS y la prueba Shapiro-Wilk para contrastar normalidad, se encontró que no existe relación entre las variables estudiadas, por cuanto ninguna de ellas tuvo una incidencia significativa sobre las demás. Se concluye que la satisfacción con la vida no está anclada a una orientación laboral en concreto.
Author Biographies
Gabriela Moreno Riascos, Hospital San Rafael de Pasto
Psicóloga, Hospital San Rafael de Pasto, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Juan Ramírez Delgado
Administrador de Empresas; Psicólogo, Taller SEIS S.A.S., San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Arturo Rengifo Nasner
Abogado y Psicólogo independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana
Psicóloga, Universidad Mariana; Especialista en Administración Educativa, Universidad de Nariño; Magíster en Recursos Humanos, Universidad Internacional Iberoamericana. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto
References
Código Deontológico del Psicólogo. (s.f.). Recuperado de https://www.psicoactiva.com/codigo-deontologico-del-psicologo.htm
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE.). (2015). Resumen ejecutivo. Medición del empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_eje_informalidad_feb_abr_15.pdf
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E., Sandvik, E. & Pavot, E. (1991). Happiness is the frequency, not the intensity of Positive versus Negative Affect. En Strack, F., Argyle, M. and Schwarz, N. (Eds.). Subjective Well-Being: An Interdisciplinary Perspective, 119-139. Barcelona, España: Pergamon.El
El Sahili, L. (2010). Psicología para el Docente. Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Guadalajara, México: Universidad de Guanajuato.
Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions in Positive Psychology: The Broaden-and-Build Theory of Positive Emotions. American Psychologist 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218
García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai. Barcelona, España: Editorial Urano.
Headey, H. & Wearing, A. (1989). Personality, life events and subjetive well-being: Toward a dynamic equilibrium model. Journal of Personality and Social Psychology 57(4), 731-739. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.4.731
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, España: Ediciones Urano.
Nader, M., Peña, S. y Santa-Bárbara, E. (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios gerenciales 30(130), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.006
Polo, J., Fernández, M. y Ramírez, R. (2012). Diseño del trabajo y satisfacción con la vida. Revista Venezolana de Gerencia 17(59), 466-481.
Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona. España: Editorial Destino.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Spector, P. & Jex, S. (1991). Relations of job characteristicas from multiple data sources with employee affect, absence, turnover intentions, and health. The Journal of Applied Psychology, 76(1), 46-53. https://doi.org/10.1037/0021-9010.76.1.46
Spector, P., Chen, P. & O’Connell, B. (2000). A longitudinal study of relations between job stressors and job strains while controlling for prior negative affectivity and strains. The Journal of Applied Psychology, 85(2), 211-218. https://doi.org/10.1037/0021-9010.85.2.211
Suh, E., Diener, E. & Fujita, F. (1996). Events and subjective well-being: only recents events matter. Journal of personality and social psychology 70(5), 1091-1102. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.5.1091
Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F. y Alonso, E. (2004). La relación de la cultura de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: un análisis multi-grupo. Psicothema, 16(3), 363-368.
Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2012). Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra representativa de españoles adultos: Valida-ción y datos normativos.Recuperado de http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICA-CIONES_pdf/2012-SWLS_Normative_data_co-pia.pdf
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87 - 116.
Wright, T. (2006). The emergence of job satisfaction in organizational behavior: A historical overview of the dawn of job attitude research. Journal of Managemente History, 12(3), 262-271. https://doi.org/10.1108/17511340610670179
Wrzesniewski, A., McCauley, C., Rozin, P. & Schwartz, B. (1997). Jobs, Careers, and Callings: People’s Relations to Their Work. Journal of Research in Personality 31(1), 21-33. https://doi.org/10.1006/jrpe.1997.2162
Wrzesniewski, A. (2003). Finding positive meaning in work. En K. Cameron, J. Dutton, and R. Quinn (Eds.). Positive organizational scholarship: Foundations of a new discipline (pp. 298-308). San Francisco: Berrett-Kohler.
Wrzesniewski, A., Dekas, K. & Rosso, B. (2009). Callings. En S. Lopez & A. Beauchamp (Eds.). Recuperado de http://faculty.som.yale.edu/amywrzesniewski/documents/callings_encyclfinal.pdf
Wrzesniewski, A. (2011). Callings. In. K. S. Cameron & G. Spreitzer (Eds.). The Oxford Handbook of Positive Organizational Scholarshi, 45-55. Oxford Library of Psychology. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199734610.013.0004
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |