Satisfacción laboral del profesorado del Programa de Administración de Empresas P.A.E. de la Universidad de la Amazonía
Keywords:
Satisfaction, job satisfaction, professors, Theory of factors, motivationAbstract
Teacher workplace satisfaction of the Business Administration Program P.A.E. from the University of the Amazon
This document presents the results of an exploratory research that was undertaken to measure the level of job satisfaction of the career and occasional professors (Classification established in the art. 4 Agreement No. 17 of 1993 of the Statute of Universidad de la Amazonia) who are members of the Business Administration Program of the University of Amazonia. The study was conducted through the application of a structured survey format and the analysis of the data collected to study some key variables according to the Theory of Herzberg factors (1974).
This research aims to verify what aspects of improvement and opportunity should be implemented from the direction of the program, with the purpose of increasing the motivation of the teachers under study. In general terms, an acceptable and indifferent level of job satisfaction was established among the participating teachers, mainly analyzing two roles: teaching and research.
Key words: Satisfaction, job satisfaction, professors, Theory of factors, motivation.
Author Biographies
Daniela Chicué Marín
Estudiante de Administración de Empresas (Universidad de la Amazonia); Perteneciente al Semillero de Investigación en Finanzas SIFIN del Grupo GIGA.
Adrián David Vargas Ramírez
Estudiante de Administración de Empresas (Universidad de la Amazonia); Perteneciente al Semillero de Investigación SIEMA del Grupo de Investigación GEMA.
Cristian Hernández Gil, Universidad de la Amazonia
Especialista en Mercadeo Gerencial (Universidad de Medellín), Administrador de Empresas (Universidad de la Amazonia); Docente Catedrático del Programa de Administración de Empresas (Universidad de la Amazonia); Asesor externo del Semillero de Investigación en Finanzas, Grupo de Investigación GIGA.
Luis Fernando Vargas, Universidad de la Amazonia
Administrador Financiero (Universidad de Ibagué), Especialista en Finanzas (Universidad del Rosario), Docente Ocasional del Programa Admi-nistración de Empresas (Universidad de la Amazonia), Coordinador del Semillero en Finanzas SIFIN
References
Arévalo, Y., Blandón, L., Góngora, P. y Ruíz, Y. (2015). Satisfacción laboral en los docentes de los colegios Adventistas Emmanuel e Icolven (Tesis de Especialización). Corporación Universitaria Adventista. Medellín, Colombia.
Brief, A. (1998). Attitudes In and Around Organizations. Utah, United States of America: Sage Publications Inc.
Brunet, L. (2009). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.
Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profeso-rado, 6(1-2).
Campbell, A. (2015). El recurso humano denominado competencias para el trabajo. Revista FACCEA, 5(1), 21-27.
Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/264973454/Tecnicas-de-muestreo-y-tama-A-o-de-muestra-Cantoni
Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alfa de Cronbach. Avances en Medición 3, 9-28.
Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small-And Medium-Sized Firms. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0266242696151005
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración (7a. ed.). México: McGraw-Hill.
Clerc, J., Saldivia, A. y Serrano, M. (2006). Liderazgo y su influencia en el clima laboral. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Recuperado de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osor-no%202006/Liderazgo%20y%20su%20influencia%20sobre%20el%20clima%20laboral.pdf
Fisher, C. (2000). Mood and emotions while working: missing pieces of job satisfaction? Journal of Organization Behavior, 21(1), 185-202.
Gamboa, E. (2010). Satisfacción laboral: Descripción teórica de sus determinantes. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-determinantes/
Garrido, A. (2006). Sociopsicología del trabajo. Barcelona, España: Editorial Universitat Oberta de Catalunya.
González, P. (2013). Estudio comparativo de satisfacción laboral en docentes de las facultades de psicología de una institución de educación superior pública y una institución de educación superior privada, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Landeta, J. (1999). El Método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel Practicum.
Locke, E. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette (Ed.) Handbook of Industrial and Organizational Psychology, pp-1297-1343. Chicago: Rand McNally.
Locke, E. (1984). Job satisfaction. En M. Gruneberg y T. Wall (Eds.) Social Psychology and Organizational Behaviour. Chichester: Wiley
Maita, H., Rodríguez, D., Gutiérrez, L. y Núñez, L. (2011). Factores de satisfacción laboral en los docentes del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente. Saber, Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente 23(2), 147-151.
Malave, N. (2007). Trabajo Modelo para Enfoques de Investigación Acción Participativa. Programas Nacionales de Formación. Recuperado de http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf
Michalos, A. (Ed.). (2014). Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. New York: Springer Reference. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5
Ministerio de Educación Nacional. Universidad de la Amazonia. (1993). Acuerdo No. 17 de 1993 “por el cual se adopta el Estatuto del Profesor Universitario de la Universidad de la Amazonía”. Florencia: Universidad de la Amazonia. Recuperado de http://apps.udla.edu.co/documentos/docs/Consejo%20Superior/Acuerdos/1993/Acuerdo%20017.pdf
Padrón, M. (s.f.). La formación inicial de los docentes en relación con la de otros profesionales. Razones para la insatisfacción. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292659.pdf
Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una escala de satisfacción laboral SL-SPC para trabajadores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e Investigación en Psicología, 9(1), 27-34.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración (8ª. ed.). México: Pearson Educación.
Rodríguez, D., Núñez, L. y Cáceres, A. (2010). Estudio comparativo de la satisfacción laboral universitaria en el núcleo de Anzoátegui de la Universidad de Oriente. Revista de Investigación y Postgrado, 25(1), 63-80.
Subaldo, L. (2012). Las repercusiones del desempeño docente en la satisfacción y el desgaste del profesorado (Tesis de Doctorado). Universitat de València.
Ucrós, M., Sánchez, J. y Cardeño, N. (2015). Satisfacción laboral en docencia, investigación y extensión, de los profesores de Educación Superior en la Guajira Colombia. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(4), 107-116.
Universidad de la Amazonia. (2013). Normatividad. Recuperada de http://www.uniamazonia.edu.co/v10/index.php/normativa/acuerdos.html
Valarino, E., Yáber, G. y Cemborain, S. (2010). Metodología de la Investigación, Paso a Paso. México: Editorial Trillas.
Werther, W. y Davis, K. (2008). Administración de Personal y Recursos Humanos. El capital humano de las empresas(6ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |