Social and political inclusion of women, as a construction of new forms of citizenship
Keywords:
Woman, Social integration, CitizenshipAbstract
This article discloses the literature review to contribute to the research called “Women and social and political inclusion. New ways of building citizenship. Experiences of Pasto and Medellín 2015 - 2017”. In the review it was evident that the same tragic facts of violation of rights to women and the continued subjugation of this towards a male power granted for various reasons, among which are the cultural, economic and psychological, have made, despite it is a historical situation, that many women struggle for their rights and for having a role to politically restore their recognition and dignity, snatched for a long time, building other ways of seeing the world from a confrontation where presence of pain, grief and subordination constitute elements inherent to their experience.
Author Biographies
Ruth Lorena Guerrero Narváez
Magister en Educación desde la Diversidad; Trabajadora Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Doris Silvana Pérez Chicaiza
Magíster en Pedagogía; Trabajadora Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011). La participación política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión del país. Observatorio de Asuntos de Género, Boletín 13.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 “por la cual se dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (s.f.). Política Pública Nacional de Equidad de Género para Mujeres. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/ConsultaVirtual/Paginas/ConsultaVirtual.aspx
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2013). Documento CONPES Social 161. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Lineamientos%20Sector/DOCUMENTO%20CONPES%20SOCIAL%20161%20DE%202013.pdf?Mobile=1&Source=%2Fnormatividad%2F_layouts%2Fmobile%2Fview%2Easpx%3FList%3D9a3eeed1%252Dadb1%252D4363%252D8458%252Da3cd9d2b4835%26View%3D355f8e3f%252D6790%252D4274%252Db220%252De120c0705df6%26CurrentPage%3D1
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de https://tallerfeminista.files.wordpress.com/2011/01/simone-de-beauvoir_el-segundo-sexo_introduccic3b3n.pdf
Di Leo, F. y Tropeano, C. (2013). Grupo de mujeres: Dispositivo para prevención de violencia de género. Recuperado de http://www.grupodespegar.com/despegar/index.php/trabajos-de-alumns/132-grupo-de-mujeres
Equidad de la Mujer, Presidencia de la República. (s.f.). Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres, una vida libre de violencias. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx
Flórez, G., Enríquez, V. y Pisso, M. (2007). Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/40131/1/Politica%20Publica%20Mujer%20y%20Equidad%20Pasto.pdf
Foro Jóvenes con Liderazgo A.C. (s.f.). Pero, ¿qué es género? Recuperado de http://www.jovenesconliderazgo.org/Genero.htm
Guerrero, R. y Rivera, J. (2014). Prácticas Docentes Universitarias. Una Lectura desde la Diversidad y la Inclusión. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/400
Labrador, K. (mayo de 2012). El aporte político de la mujer en Colombia. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/opinion/columna-del-lector/articulo/el-aporte-politico-mujer-colombia/152175
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE 8, 14-20.
Corporación Sisma Mujer. (s.f.). Ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra las mujeres. Herramientas para su aplicación e implementación. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Ley-1257-de-2008-sobre-no-violencias-contra-las-mujeres-Herramientas-para-su-aplicaci%C3%B3n-e-implementaci%C3%B3n.pdf
Gómez, C., Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
Milcher, S. e Ivanov, A. (2008). Inclusión Social y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0354/Inclusi%C3%B3n_Social_y_Desarrollo_Humano_2008_sp.pdf
Morales, Y. (2014). Inclusión social de los vendedores que ejercen actividades laborales del sector informal en el centro histórico de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 190-210.
Observatorio del Programa de Derechos Humanos y DIH. (2007). La mujer y su incesante búsqueda del reconocimiento de sus derechos humanos. Boletín Temático No. 10.
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2002). Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Política de la OMS en materia de género. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.17.31.431
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Política de igualdad de género. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OPS-politica-de-igualdad-de-genero.pdf?ua=1
Salazar, N. (2011). Repensando el concepto de participación: Herramienta didáctica SED-UD. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/herramienta/participacion.pdf
Sánchez, A. (s.f.). Ciudadanía plena de las mujeres. El feminicidio en el Estado de México: un asunto de justicia, derechos y dignidad.Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/27717
Scott, J. (s.f.). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-genero-una-categoria-util-para-el-analisis-historico
Sosa, I. (2008). Feminismo y ciencias sociales. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/virajes10_3.pdf
Sosa-Sánchez, I. (2013). Aproximaciones teóricas sobre el género, la reproducción y la sexualidad.Iberofórum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana,8(15), 182-206.
Vivas-Cases, C. (2011). Un modelo ecológico integrado para comprender la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.16
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |