Higher Education Institutions: their role in the modification of protocols and policies of organizations
Keywords:
social intervention, higher education institutions, organizations, protocolsAbstract
Higher education institutions (HEIs) are entities in charge of providing knowledge in an integral way, and of participating in the research processes whose main purpose is to generate social transformations and contribute to the cultural, social and economic sectors, among others. For this reason they serve as support to organizations to make improvements in their guidelines, mainly in the processes of structuring of organizational protocols and policies because these entities generally do not carry out an adequate process and update of these two elements.The main purpose of the research is to solve the following question: What is the role of higher education institutions in the restructuring of organizations’ protocols and policies?, highlighting the need for organizations to work on protocols based on improving the well-being and quality of life of subjects, rather than productivity.
Author Biography
Karolina González Guerrero, Universidad Militar Nueva Granada
Docente Investigadora, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
References
Barranco, C. (s.f.). La intervención en Trabajo Social desde la calidad integrada. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf
Barriga, L. (2000). Calidad en los servicios sociales. Reflexiones sobre la calidez. Revista Servicios Sociales y Política Social No. 49.
Berdugo-Silva, N. y Montaño, W. (2016). Actuar profesional de los trabajadores sociales vinculados al sector público: dilemas éticos y morales. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario.
Cajiga, J. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. Cemefi, Centro mexicano para la filantropía. Recuperado de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Cortina, A. (2003). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid, España: Editorial Trotta.
Eurosur. (s.f.). Capítulo 2: ¿Qué es la cooperación? Recuperado de http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/manual/Cap2.html
Ministerio de Relaciones Exteriores. Reino de los Países Bajos. (2010). Participación activa de la comunidad. Recuperado de http://www.negociosresponsables.org/documentos/guias/7_guia_participacion_activa_comunidad.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1980). Decreto 80 de 1980. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Misas, G. (2004). La Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Teoría y práctica, segunda parte. México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação 31(1), 11-22.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Editorial Aljibe
Sierra, J. (2008). Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/Protocolo.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ª. ed.). México: Editorial Limusa.
Velde, H. (2015). Trabajo Social en el sector empresarial: desafíos, contradicciones, dudas e inquietudes, desde un enfoque de ‘cooperación genuina’. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000545.pdf
Weber, M. (1972). El político y el científico. Madrid, España: Alianza Editorial.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |