La inclusión y su accionar desde un enfoque holístico
Palabras clave:
Diversidad, inclusión escolar, intervención holística, necesidades educativasResumen
La investigación del presente artículo, tuvo como propósito establecer los lineamientos para la construc-ción de un modelo holístico de inclusión escolar a partir de identificar las barreras de acceso al aprendizaje en cuatro instituciones educativas de la ciudad de San Juan de Pasto (2 privadas y 2 públicas); bajo una metodología de corte Mixta (cuantitativa y cualitativa), de tipo descriptiva e investigación acción. Se con-templaron cuatro fases: diagnóstico, propuesta, aplicación, evaluación y seguimiento. Se implementaron métodos de tipo individual (biopsicosocial), de tipo familiar (homeostasis emocional y relacional) y dis-funciones familiares y de tipo social (intervenciones grupales – grupo de iguales).Finalmente, se identificaron barreras de tipo personal, familiar, grupal y social que influyen en el desem-peño académico de los estudiantes. Se reconoció las necesidades y se formuló una propuesta de interven-ción con una nueva forma de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo un enfoque holístico (holismo = holos = total).
Biografía del autor/a
Yaqueline Elizabeth Ureña Prado, Universidad Mariana
Maestrante en Pensamiento Estratégico y Prospectiva; Especialista en Administración de la Informática Educativa; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano; Psicóloga; Trabajadora Social; Coordinadora Gestión del Conocimiento Sector Externo, Centro de Investigaciones, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Sara Esperanza Lucero Revelo, Universidad Mariana
Doctora en Psicorehabilitación y Educación Especial; Magíster en Educación de Adultos; Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo; Psicóloga; Licenciada en Educación; Diplomados en investigación científica, investigación cualitativa y proyección social; docente investigadora Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paula Marcela García España
Trabajadora Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
María Camila Rojas Sánchez
Trabajadora Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias. Madrid: Narcea.
Ainscow, M. (2005). Developing Inclusive Education Systems: What Are Levers for Change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Madrid: Aljibe.
Astorga, L. (2004). Incluyendo a las personas con discapacidad en las políticas de desarrollo. recuperado de http://www.saldarriagaconcha.org/Library/Resource/Documents/ASTORGA,%202004%20Incluyperso-nas%20con%20discap594.pdf
Bisquerra, R. (1998). Los modelos en orientación. En: A. Boza, Los Equipos de Orientación Educativa de zona de Andalucía: modelos y programas de intervención. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/boza.PDF
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Bonilla, C. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En: M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amarú.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
Bunge, M. (1985). La investigación científica (2da. ed.). Barcelona: Ed. Ariel.
Cánepa, M. (2010). Educación Inicial. Recuperado de http://www.educacioninicial.com/EI/conteni-dos/00/0250/265.ASP
Cardona, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva: Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Madrid: Pearson Educación.
Cardoze, D. (2009). La inclusión educativa: una escuela para todos. Recuperado de http://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa
ColletSabé, J., Besalú, X., Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. PROFESORADO, 18(2), 7-33.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea.
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Vozyquebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Educación Inclusiva. (2006). Que significa la Educación Inclusiva?. Recuperado de http://www.inclusionedu-cativa.org/ise.php?id=1
Escudero, J. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos - Tau.
Escudero, J. (2008). El fracaso escolar. Nuevas formas de exclusión educativa. Recuperado de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/FRACASO%20ESCO-LAR%20Y%20EXCLUSION.pdf
Gómez, I. (2012). Una Dirección Escolar Para La Inclusión Escolar. Perspectiva Educacional, 51(2), 21-45. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.51-Iss.2-Art.108
González, M. (2008). Diversidad e Inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
González, M. (2010). Autoestima e inteligencia emocional en los niños. Colombia.: Ediciones Gamma, S.A.
González, M. (2011). Haga de su hijo un gigante emocional. Colombia: Ediciones Gamma, S.A.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hoffman, M. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Mc-GrawHill.
Larriba, L. (2001). La investigación de los modelos didácticos y de las estrategías de enseñanza. Enseñanza, 19, 73-88.
Lindqvist, B. (1994). Naciones Unidas. Supervisar la aplicación de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/de-fault.asp?id=58
López, M. (1997). Un proyecto educativo en/para la diversidad (la escuela un lugar para enseñar a pensar y a descubrir la cultura). En: N. Illán y A. García, La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: retos educativos para el siglo XXI (pp. 227-268). españa: Ediciones Aljibe.
López, M. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: Una revisión de algunos equipos y recursos. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en la Educación, 6(2), 200 -210.
Mirete, A. (2015). El fracaso escolar y los enfoque de apre-ndizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183-196. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021
Molina, T. (2005). Metodología de la investigación: Investigación Acción. Mérida: Universidad Nacional Abierta.
Muñoz, M. y Murillo, F. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en la educación: Eficacia escolar y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 177-186.
Murillo, F. (2000). La red Iberoamericana de investigación sobre eficacia escolar y mejora de la escuela: Un ejemplo de colaboración internacional e investigación educativa. Revista Española de Educación Comparada, 6, 67-85.
Nóvoa, A. (2009). Educación 2021: para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, (49). https://doi.org/10.35362/rie490679
Opertti, R. (2008). El camino del futuro. 48.ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008. Organizada por la Oficina Internacional de la Educación de la UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1998). Informe de Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=130&Itemid=128
Paz, J. (2015). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. Recupeado de http://inclusion-pasto.blogspot.com.co/
Pérez, C. (2006). Trabajo social, familia y mediación. Edición Universidad de Salamanca.
Plancarte, P. (2010). El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (54), 145-166.
Sales, A. (2004). Hacia una escuela inclusiva e intercultural: los proyectos de trabajo como propuesta curricular y formativa. Revista de Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 6, 139-153. https://doi.org/10.35362/rie540546
Sarto, M. y Venegas, M. (coords.) (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Salamanca: Publicaciones de INICO - Colección Investigativa.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Talou, C., Borzi, S., Sánchez, M. y Gómez, M. (2010). Inclusión escolar: Reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de Psicología, (11), 125-145.
TECNICASTSUTEM. (2009). Visita domiciliaria. Recuperado de http://tecnicastsutem.blogspot.com/2009/04/visita-domiciliaria.html
UNESCO. (2002). Índice de la inclusión. Desarrollando el aprendizaje y a participación en las escuelas. Recuperado de http://inclusion.udea.edu.co/documen-tos_links/indice_de_inclusion_unesco.pdf
UNESCO. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf.
UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf.
Ureña, Y. (2012). Antecedentes y retos de la educación desde una perspectiva inclusiva, como respuesta a los desafíos de la diversidad. Revista UNIMAR, 30(2), 71-91.
Vélez, C. (2009). La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.pdf
Viscarret, J. (2007). Modelos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Wang, M. (1995). Atención a la diversidad del alumno. Madrid: Narcea.
Zapata, M. (2015). Educación Inclusiva - SEM Pasto. Recuperado de http://inclusionpasto.blogspot.com.co/
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |