Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014
Palabras clave:
Economía, ética, planes de educaciónResumen
El principal objetivo de este artículo es analizar los argumentos éticos y económicos de los planes de educación en Colombia entre los periodos de 1990 a 2014. La metodología utilizada es de corte cualitativo, descriptivo analítico. La principal conclusión es que la tendencia de los argumentos en este periodo se fundamenta en la ideología del neoliberalismo, donde se concibe el recurso humano en formación, como un factor de producción que debe estar alineado al aparato productivo, en aras de la competitividad en un mundo que tiende a ser globalizado, donde la ética se basa en los retornos a la educación de una economía de mercado libre que proviene de los postulados de Becker, Shultz, Friedman Hayeck y Nozick, entre otros.
Biografía del autor/a
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universidad San Buenaventura
Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle; Especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia; Economista de la Universidad de la Salle; líder de investigación de la Escuela de Ciencias Administrativas de la CUN; docente investigador del Programa de Economía de la Universidad San Buenaventura, Bogotá.
Referencias bibliográficas
Afanador, B. (2006). Tendencias de política económica y política educativa en los planes de desarrollo 1990–2004. Revista equidad y desarrollo, (6), 33-50. https://doi.org/10.19052/ed.334
Aguirre, M. (1977). Historia del pensamiento económico. Edición Latina.
Aranguren, J. (1961). Ética y política. Barcelona: Ediciones Orbis, S. A.
Argandoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf
Arnspeger, C. y Parijs, V. (2002). Ética económica y social. Teoría de la sociedad justa. Editorial Paidos.
Arrow, K. (1973). Higher Education as a Filter. Journal of Publics Economics, 2(3), 193 -216. https://doi.org/10.1016/0047-2727(73)90013-3
Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press. New Jersey: Princeton University press.
Bertham, J. (1995). A fragment government. Cambridge University.
Buchanan, J. (1988). Economía y política. Valencia: Servicio de Publicaciones.
Buchanan, J., y Tullock, G. (1980). El cálculo de consenso. Madrid: EspasaCalpe.
Cabrera, M. (2012). La mercantilización de la educación durante la década neoliberal argentina. Revista Debate Público, 2(3), 10 -20.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Proyecto de ley de 2015 Cámara. Por lo cual se expide el Plan nacional de desarrollo 2014-2018 Todos Por un Nuevo País. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf
Cordeiro, M. (2008). O Estado entre o liberalismo e o neoliberalismo. Nucleus, 5(1), 1- 6. https://doi.org/10.3738/1982-227842
Cuevas, J. (2005). El rol en la ética en la ciencia económica. Revista ICE, 823, 11-28.
Delgado, M. (2014).La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe Final. FEDESARROLLO. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-educaci%C3%B3n-b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad-KAS.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1990-1994a). Planes de desarrollo. La revolución pacífica (1990-1994) - César Gaviria. Las estrategias del plan: Parte II. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/gaviria_Estrategias_del_plan2.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1990-1994b). Planes de desarrollo. La revolución pacífica (1990-1994) - César Gaviria. Las estrategias del plan: Parte I. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/gaviria_Estrategias_del_plan1.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1994-1998a). Planes de desarrollo. El salto social (1994-1998) - Ernesto Samper. El tiempo de la gente Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_tiempo_gente.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1994-1998b). Planes de desarrollo. El salto social (1994-1998) - Ernesto Samper. Competitividad para la internacionalización. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_Competitividad_internacionalizacion.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1998-2002). Planes de desarrollo. Cambio para construir la paz (1998-2002) - Andrés Pastrana. Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstrucción del tejido social. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Compromisos_Fundam.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2002-2006). Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) - Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006-2010). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. Tomo I Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010-2014). Planes de desarrollo. Prosperidad para todos. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014-2018). Planes de desarrollo. Todos por un nuevo país. Paz, Equidad Educación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%2020142018%20Bases%20Final.pdf
Díaz, J. (2012). Neoliberalismo y educación. M. Friedman y la educación actual. Atlántida: canaria de ciencias sociales, (4), 191-212.
Enderle, G. (1993). ¿Qué es la ética económica?. Revista Economía, 16(31), 91-111.
Ferrero, I. (2002). Milton Friedman: la política económica de un pragmatista liberal. España: Editorial Instituto de Estudios Económicos.
Goetz, J., y LeCompte, M. (1985). Etnografía y diseño cualitativo en investigación Educativa. Madrid: Morata.
Gómez, D. (2006). Los fundamentos ético económicos en los planes de educación en Colombia entre 1990-2006. (Tesis de pregrado de Economía). Universidad de la Salle.
Gómez, D. (2013a). La Teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica Empresarial, 14 -26.
Gómez, D. (2013b). El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el seudónimo del neoliberalismo en la vida. Revista de Investigación Silogismo, 1(12), 80 -83.
Gómez, D. (2013c). Posibles cambios institucionales en Colombia. Breve análisis económico, comercial y político entre el 2002 al 2012. Revista IGNIS, 5(5), 72 - 96.
Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo?. Clío América, 8(15), 83 -89. https://doi.org/10.21676/23897848.831
Gómez, D., y Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012). (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Salle.
González, J. (2003). Ética y economía: ensayos en memoria de Jesús Antonio Bejarano. Bogotá. D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Hayek, F. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona: Folio.
Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Revista Política y cultura, (24), 121-150.
Marx, K. (1993). Manuscritos, economía y filosofía. Barcelona: Editorial Altalaya S. A.
Marx, K., y Engels, F. (1970). La ideología Alemana. México: Grijalbo.
Melo, A., Ramos, J., y Hernández, P. (2014). La educación Superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía, (808). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_808.pdf
Menchaca, T. (1992). La Ética Económica: sus aspectos fundamentales. Revista de Derecho, (3), 39-52.
Mill, J. (2002). El utilitarismo. Filosofía. Alianza Editorial.
Mill, J. (2003). Sobre la libertad. Barcelona: Alianza Editorial.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Gobierno otorgará 10 mil becas a los mejores SABER 11 beneficiarios del SISBÉN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-346214.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN).(2015). Gobierno otorga becas a la excelencia docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-348165.html
Miñana, C., y Rodríguez, J. (2003). La educación el contexto neoliberal. La falacia neoliberal crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional.
Naredo, J. (2003). La economía en evolución. Historia y perspectiva de las categorías básicas del pensamiento de la economía. Barcelona: siglo XXI.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2013a). Pisa 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices (Vol IV). Paris: PISA, OECD Publishing.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2013b). OECD Economic Surveys. Colombia Economic Assessment. Paris: OECD.
Panchi, L. (2004). De ética económica a economía ética. Fundamentos a partir de una racionalidad ético interpretativa, con una aplicación al caso ecuatoriano. Quito Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad, (146), 90-101.
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5 -39.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Schultz, W. (1960). Capital formation by Education. The journal of political economy, (6), 571-583. https://doi.org/10.1086/258393
Smith, A. (1759). La teoría de los sentimientos morales(colección). Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/ASsm.htm.
Smith, A. (1994). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Las riquezas de las naciones. Madrid: Alianza.
Vargas, J. (2007). Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Rev Mad, (17), 66-89.
Viñao, A. (1999). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999). IV Encuentro Regional de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia (AMYDEP), celebrado el 23 de enero de 1999.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
Universidad MarianaDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |