CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA Y LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARÍA GORETTI
Palabras clave:
Bienestar universitario, mitigación, sustancias psicoactivas, universidad, zonas de orientación universitariaResumen
El consumo de drogas ha llevado desde tiempos inmemoriales a experi-mentar situaciones de violencia y descomposición social, a pesar de que los programas de prevención en cuanto al abuso de Sustancias Psico-Activas (SPA), contribuyen al control de la problemática, el impacto esperado sigue siendo reducido.
Para el caso de la Universidad Mariana y la Institución Universitaria CESMAG, se identificó que el problema de consumo de sustancias psicoactivas es de conocimiento, pero no existe en las bases de datos de las oficinas de Bienestar Universitario estadísticas que referencien tipo de sustancia, frecuencia; por ello el estudio parte de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de uso y abuso de sustancias lícitas e ilícitas en estudiantes de la Universidad Mariana y la Institución Universitaria CESMAG en los programas de pregrado modalidad presencial de la jornada matutina, en el período de febrero a diciembre del año 2010, para formular un programa de intervención?
Para responder a la pregunta de investigación se determinó edades, género, procedencia, programa académico, estado civil, se estableció el tipo de sustancia consumida, la frecuencia de consumo y la vía de administración, se identificó el abuso y dependencia a las drogas que afecta a la población estudiantil y finalmente, se planteó un programa de intervención ante el de consumo de drogas.
El estudio se abordó desde la metodología de investigación cuantitativa con enfoque empírico analítico, tipo descriptivo, que posibilitó diferentes programas de promoción, prevención y tratamientos interdisciplinarios di-rigidos al mejoramiento de la calidad y expectativa de vida.
Biografía del autor/a
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Estudiante del Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires, Argentina; Magíster en Drogo-dependencias, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica; Especialista en Gerencia en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia; Psicóloga, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Universidad Mariana
Estudiante del Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires, Argentina; Magíster en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia; Especialista en Alta Gerencia, y Psicóloga, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alonso, D., Freijo, E. & Freijo, A. (1996) La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar. Madrid, España: Plan Nacional sobre Drogas.
Alvira, F. (1999) Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid, España: Agencia Antidroga, Comunidad de Madrid.
Becoña, E. (1995) La prevención de las drogodependencias. Introducción a algunas cuestiones actuales. Santiago de Compostela, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Becoña, E. (1999) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Recuperado el 2 de septiem-bre de 2009, en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm
Becoña, E. (2002) Bases científicas de la prevención de las drogode-pendencias. Madrid, España: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Brown, K. (1996) Principios de la medición en psicología y educación. México: McGraw Hill.
Castillo, S. (2002) Proyecto de prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas legalizadas: del alcohol y otros apegos. Texas, Estados Unidos: Universidad de Texas.
Daza, J., Hernández, J. & Acevedo, J. (2009) Libro de Dolor y Cáncer. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor.
Echeverría, R. & Pizarro, A. (2000) El carácter del coaching ontológico. Recuperado el 11 de julio de 2007, en: http://www.holistica2000.com.ar/agend10htm.comsulta
Escámez, J. (1990) Directrices para la elaboración de programas preventivos en drogodependencias. Madrid, España: Dykinson.
García, J. & Ruíz, J. (1994) Tratado sobre prevención de las drogodependencias. Bilbao, España: Edex.
Gómez, P. (2000) RUMBOS Pilas con las drogas. Colombia: Programa Presidencial.
Graña, J. & García, A. (1994) Teorías explicativas de las drogodependencias. Madrid, España: Debate.
Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2000) Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill.
Ministerio de la Protección Social. (2010) Heroína: Consumo, tratamiento y su relación con el microtráfico en Bogotá y Medellín. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Pierre, P., López, I. & Miyar, V. (1995) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona, España: Masson S.A.
Sampieri, R. (1990) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Secretaría de Salud de Medellín. (2000) Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Universitaria. Medellín, Colombia: Secretaría de Salud de Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Red Universitaria en Farmacodependencia. Red Unir.
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo Resultado de InvestigaciónLenguajes:
españolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |