Representaciones sociales en torno al consumo de sustancias psicoactivas en seis instituciones de educación superior de San Juan de Pasto
Palabras clave:
Drogas, inclusión social, mitigación, representaciones sociales, universidad, Zonas de Orientación Universitaria (ZOU)Resumen
La estrategia Zonas de Orientación Universitaria (ZOU) es un proceso complejo que se desarrolla en diversos territorios del país (Colombia), en coherencia con la política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y su impacto (2007), según el modelo de inclusión social para personas en situación de consumo, entre otras, cuyo objetivo general es Propiciar la transformación de las representaciones sociales asociadas a diferentes prácticas que generan exclusión y discriminación de los estudiantes, docentes, personal de administración y demás actores, como consecuencia del uso de drogas, para crear prácticas de promoción de la salud, y prevención, mitigación y autorregulación del consumo a través de la integración de los sujetos en la vida universitaria, el fortalecimiento de las redes y el desarrollo de actitudes y prácticas inclusivas que promuevan estilos de vida saludables y mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
Seis instituciones de educación superior tomaron el reto de ser pioneras y llevar a cabo el pilotaje en la implementación de dicha estrategia, bajo las ventajas que otorga la Investigación Acción Participación (IAP); por ello, el trabajo se encaminó a la construcción con y desde la comunidad, promoviendo la participación activa y el debate abierto de temas complejos como el consumo de SPA, e identificando las representaciones sociales asociadas a las diferentes prácticas que generan exclusión y discriminación debido al uso de drogas.
Biografía del autor/a
Sandra Yaneth Quiroz Coral, Universidad Mariana
Psicóloga; Especialista en Gerencia en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad; Magíster en Drogodependencias; Docente Investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Carlos Efrén Maínguez Domínguez, Universidad Mariana
Psicólogo; Egresado Programa de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aristizabal C., (2008). Teoría y metodología de investigación. Recuperado de http://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/41210044_1_VIRTUAL/pdf/Teor%C3%ADa%20y%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Bulla, A., Vasquez, A., Güichá,A., Manrique-Abril, F. y Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 4(1), 89-101. https://doi.org/10.21500/19002386.1161
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la Prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf
Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de “drogas” en un contexto universitario. Salud Pública, 30(1), 26-37.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hubbard, R. (s.f.). Poema. Recuperado de https://blogjus.wordpress.com/about/comment-page-3/
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos conceptos y teoría. Recuperado de http://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, (3). Recuperado de http://revista.iered.org>.ISSN 1794-8061
Materan, A. (2008). Las representaciones sociales un referente teórico para investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.
Milanese, E., Merlo, R. y Laffay, B. (2001). Prevención y cura de las farmacodependencias. Una propuesta comunitaria. México: Plaza y Valdés, CAFAC.
Ministerio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe Final. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Documento de Lineamientos para Zonas de Orientación Universitaria ZOU. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052012-Documento%20de%20lineamientos%20para%20zonas.pdf
Ministerio de la Protección Social, Corporación Viviendo, UNODC & Raisss Colombia. (2009). Modelo Zonas de Orientación Escolar (ZOE). Recuperado de http://www.siamisderechos.org/banco/todo/ATT1312848266.pdf
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Prochaska, J. y DiClemente, C. (1992). Etapas de cambio en la modificación de las conductas problemáticas. En: M. Hersen, M. Richard y M. Miller (Eds.), Sobre la marcha de la modificación de conducta (pp. 184-214). Nueva York: Academic Press.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |