Hábitos de estudio: estrategia pedagógica para el éxito académico
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art13Palabras clave:
hábitos de estudio, estrategia pedagógica, éxito académicoResumen
El objetivo principal del proyecto investigativo fue fortalecer los hábitos de estudio mediante la implementación de una estrategia pedagógica con trabajo autónomo con los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia, sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo. El primer objetivo específico consistió en caracterizar el estado actual de los hábitos de estudio de los estudiantes; el primer acercamiento demostró que los estudiantes no contaban con adecuados hábitos de estudio que les permitiera mejorar sus procesos educativos. Por lo tanto, en el segundo objetivo específico se planteó desarrollar una estrategia pedagógica con trabajo autónomo para el fortalecimiento de los hábitos de estudio; esto ayudó a desarrollar habilidades educativas en los niños. El tercer objetivo específico fue valorar el impacto de la estrategia pedagógica con trabajo autónomo de los hábitos de estudio en los estudiantes; este objetivo permitió potenciar significativamente su aprendizaje. La metodología se fundamentó en un paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social e investigación acción; se contó con la participación de 11 estudiantes. De cada objetivo específico se identificaron categorías deductivas (entrevista), de las cuales emergieron subcategorías. Posteriormente, se plantearon preguntas orientadoras, con el fin de obtener información del trabajo de campo; para la recolección de información, se utilizó la entrevista, la observación, el diario de campo y el cuestionario. Se puede concluir que los hábitos de estudio –la planificación del tiempo, la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud frente al aprendizaje– fortalecen de manera positiva el nivel académico
Biografía del autor/a
Ana María Lilia Chindoy Jajoy, Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia
Magíster en Pedagogía; licenciada en Educación Básica Primaria. Docente Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo, Colombia.
Luz Marina Méndez Rojas, Institución Educativa Municipal Montessori
Magíster en Pedagogía; licenciada en Educación Básica Primaria. Docente Institución Educativa Municipal Montessori, Pitalito Huila.
Referencias bibliográficas
Aced, R. (2002). Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas. Grao de IRIF.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de su enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Araque, R. y Montero, J. (2006). La responsabilidad social de la empresa al debate. Icaria.
Barrionuevo, M. (2015). Falta de hábitos de estudio en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del segundo año de Educación Básica del centro educativo "José Joaquín de Olmedo" de la parroquia Ambatillo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12457
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871
Burbano, P. (2013). Paradigmas y enfoques de la investigación educative [Inédito]. Pasto, Nariño.
Cabildo Mayor de Yunguillo. (2016). Plan Integral de Vida del Resguardo Inga de Yunguillo.
Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, (168), 16-20.
De Zubiría, J. (2009). La inteligencia y el talento se desarrollan. Una experiencia del Instituto Alberto Merani. Cooperativa Editorial Magisterio.
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
Erazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, 16(2), 117-133. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923
Finamores, J. (2022). Habilidades metacognitivas y hábitos de estudio en estudiantes de psicología de Riohacha, descritos desde un enfoque diferencial cultural [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6783
Flores, N. (2018). Hábitos de estudio en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 70663 "Carlos Dante Nava Silva", Juliaca-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de Tesis. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1643
García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio. Guía para el aprendizaje significativo. Ediciones de la U.
Gutiérrez, V. (2019). Hábitos de estudio en estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en Psicología de la Unidad Académica Profesional Tejupilco [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99814
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Mondragón, C., Cardoso, D. y Salvador, B. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Niño, R. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.
Ortega, V. (2018). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao [Tesis de maestría, Escuela de Postgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional USIL https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b2f2af80-91d3-4c74-96e5-20ba26d45c41
Pantoja, R. y Rúales, R. (2011). Investigación. Paradigmas y enfoques de la investigación educativa [Programa académico]. Universidad Mariana.
Piaget, J. (2003). El nacimiento en la inteligencia del niño (P. Bordonaba, Trad.; 2.a ed.). Crítica. (Obra original publicada en 1977).
Pineda, O. y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
Rivadeneira, V. (2018). Guía psicopedagógica, para desarrollar hábitos de estudio en base a la inteligencia emocional y mejorar el rendimiento académico, en las asignaturas básicas de los estudiantes de octavo nivel de educación general básica paralelo "A", de la Unidad Educativa Fisco Misional "Verbo Divino" de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el período escolar 2012-2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2104
Cómo citar
Descargas
Tipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |