Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3579Palabras clave:
bienestar psicológico, ideación suicida, adolescencia, escolaridad, suicidio, salud mentalResumen
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en 148 adolescentes, con edades entre 15 a 18 años, una edad media de 15,7 y desviación estándar de 0,786. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental, con corte transversal y alcance correlacional. De esta forma, utilizando los datos de la aplicación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa –PANSI–, la correlación Rho de Spearman arrojó una relación negativa. En este sentido, al aumentar el nivel de bienestar psicológico, disminuye el nivel de ideación suicida, mostrando, además, diferencias entre sexos y la influencia de variables sociodemográficas. En consecuencia, es indispensable continuar investigando el suicidio en la población joven, teniendo en cuenta la presencia de ideación suicida durante esta etapa de desarrollo y su vínculo con el bienestar psicológico. También, es necesario abordar factores a nivel social, emocional y cognitivo, ya que desempeñan un papel protector o de riesgo en el abordaje de la problemática.
Biografía del autor/a
Mariana Vizcaíno Benítez, Universidad de Santander
Psicóloga, Universidad de Santander. Integrante del grupo de investigación Psique y Conducta, Universidad de Santander
Eduardo Maldonado Gonzales, Universidad de Santander
Psicólogo, Universidad de Santander. Integrante del grupo de investigación Psique y Conducta, Universidad de Santander
Referencias bibliográficas
Alcaldía de San José de Cúcuta. (2023). Informe de gestión y resultados 2022. https://cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2023/01/INFORME-DE-GESTION-Y-RESULTADOS-2022-definitivo_compressed.pdf
Avendaño, B. L., Pérez-Prada, M., Vianchá-Pinzón, M., Martínez-Baquero, L. y Toro, R. (2018). Propiedades psicométricas del inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI. Revista Evaluar, 18(1), 1667-4545. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n1.19767
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos, A. M., Millán, A., González-Gutiérrez, O., Rubio, R. y García, R. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico Ryff en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica, 39(3), 342-348. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6167
Beck, A. T., Kovacs, M., & Weissman, A. (1975). Hopelessness and suicidal behavior. An overview. JAMA, 234(11), 1146-1149. https://doi.org/10.1001/jama.234.11.1146
Bustillo, M., Gómez, E., Hernández, L., Padilla, J. y Bahamon, M. (2017). Riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes de noveno grado de una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Revista de Psicología GEPU, 8(2), 75-85. http://hdl.handle.net/10893/19914
Castro, L. S., Fuertes, L. F., Pacheco, O. E. y Muñoz, C. M. (2021). Factores de riesgo relacionados con intento de suicidio como predictores de suicidio, Colombia 2016-2017. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(3), 176-184. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.03.002
Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y. P. y Campo-Arias, A. (2019). Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida. CES Psicología, 12(3), 91-104. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.7
Coci, C., Invernizzi, R., Capone, L., Casini, E., Orlandi, M., Galli, P., Rossi, I., Martinelli, O., Borgatti, R., Mensi, M., & Northern Italian Suicidality Research Group. (2022). Psychological and behavioral characterization of suicide ideators and suicide attempters in adolescence. Frontiers in psychiatry, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.1009460
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
Duprey, E., Handley, E., Manly, J. T., Cicchetti, D., & Toth, S. (2021). Child maltreatment, recent stressful life events, and suicide ideation: A test of the stress sensitivity hypothesis. Child Abuse & Neglect, 113. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104926
Expósito, M., Guevara, N., Niño, E., Marthe, A., Visbal, A. y Borré, Y. (2019). Ajuste escolar e ideación suicida en adolescentes en una institución educativa de Puerto Colombia. Antistio, 6(2), 1-15. https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.02.03
Fonseca-Pedrero, E., Inchausti, F., Pérez-Gutiérrez, L., Solana, R. A., Ortuño-Sierra, J., Sánchez-García, M. A., Lucas-Molina, B., Domínguez, C., Fonseca, D., Espinosa, V., Gorría, A., Urbiola-Merina, E., Fernández, M., Merina, C., Gutiérrez, C., Aures, M., Campos, M. S., Domínguez-Garrido, E. y Pérez, A. (2018). Ideación suicida en una muestra representativa de adolescentes españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 11(2), 76-85. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.004
González, S., Gaxiola, J. C. y Valenzuela, E. R. (2018). Apoyo social y resiliencia: predictores de bienestar psicológico en adolescentes con suceso de vida estresante. Psicología y Salud, 28(2), 167-176. https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2553
Jerónimo, M. A., Piñar, S., Samos, P., González, A., Bellsolá, M., Sabaté, A., León, J., Aliart, X., Martín, L., Aceña, R., Pérez, V., & Córcoles, D. (2021). Suicidal attempt and suicidal ideation during the COVID-19 pandemic compared to previous years. Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.11.004
Keyes, C. L., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of personality and social psychology, 82(6), 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
López, J. M., Amaya, M. K., Salamanca, Y. y Caro, J. D. (2020). Relación entre psicopatologías e ideación suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Psicogente, 23 (44), 1-18. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3709
Maganto, C., Peris, M. y Sánchez, R. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 139-151. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de salud mental. Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 12 de octubre). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos. Boletín de Prensa, (1033). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx
Morales, M. y Díaz, D. (2020). Bienestar psicológico en adolescentes en situación de vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 253-278. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/225
Ochoa, R. M. (2018). Ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNSA. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/1087610b-c2db-47d3-b96c-61eef17c30ee
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, 17 de junio). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F., & Chiros, C. (1998). The Positive and Negative Suicide Ideation Inventory: Development and Validation. Psychological Reports, 82(3), 783-793. https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783
Rodas-Vera, N. M., Toro, R. y Flores-Kante, P. E. (2021). Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI): Propiedades Psicométricas en Universitarios Peruanos; Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 60(3), 27-39. https://doi.org/10.21865/RIDEP60.3.03
Rush, A., & Beck, A. (1978). Cognitive Therapy of Depression and Suicide. American Journal of Psychotherapy, 32(2), 201-219. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.1978.32.2.201
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Ryff, C. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28. https://doi.org/10.1159/000353263
Salamanca, Y. y Siabato, E. (2018). Consumo de alcohol, impulsividad e ideación suicida en adolescentes de Tunja [Ponencia]. IV Congreso Nacional de Adicciones y X Foro de Farmacodependencia y Conducta, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/items/8012bf61-e219-4d08-9891-506e42a7552a
Sánchez. V. M. (2021). Bienestar psicológico y su relación con la ideación suicida en adolescentes de la ciudad de Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33952
Urrego, Y. y Castro, J. A. (2019). Psychosocial Risk Factors: its Relation with Social Cognition, Emotional Regulation and Well-Being. International Journal of Psychological Research, 12(2), 17-28. https://doi.org/10.21500/20112084.3741
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A. M., Vargas-Valadez, V. y Ochoa-Orendain, M C. (2019). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes mexicanos. Acta Universitaria, 29, 24-89. https://doi.org/10.15174/au.2019.2489
Varela, O., Serrano, E., Rodríguez, V., Curet, M., Conangla, G., Cecilia, R., Carulla, M., Matalí, J. & Dolz, M. (2017). Suicidal ideation and self-injurious behavior in adolescents with eating disorders. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(4), 157-166. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28745388/
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, (5), 15-28. https://hdl.handle.net/11441/132719
Villalobos, F. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.vfii
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |